Sociedad

La prevención, piedra angular de la economía circular

Diseñar productos reciclables y duraderos para reducir impactos ambientales

La gestión de aceites industriales usados permite fabricar nuevos lubricantes
La gestión de aceites industriales usados permite fabricar nuevos lubricantesSigaus

La prevención es un pilar fundamental para lograr una efectiva economía circular y reducir la generación de los residuos. La regla básica de la gestión de residuos es el principio de jerarquía, que establece que la primera medida es evitar que se produzcan. Le siguen en prioridad la reutilización, el reciclaje, la valorización y, como última opción, la eliminación.

Con la adopción de estrategias preventivas en la cadena productiva, como el ecodiseño o la utilización de materiales reciclados, no solo se reduce el volumen de residuos generados, también se minimiza el consumo de recursos, lo que impulsa un modelo económico más sostenible y responsable.

Prevención en los aceites industriales

Esto lo saben muy bien en Sigaus, el SCRAP (sistema colectivo de responsabilidad ampliada del productor) que lleva 17 años al frente de la gestión de los aceites industriales usados, que proceden principalmente de motores de vehículos y de maquinaria industrial. Además de garantizar su recogida y tratamiento para darles un nuevo uso como base para la formulación de nuevos lubricantes o como combustible, Sigaus es un actor clave en el impulso de la prevención en el ámbito de los lubricantes. Desde el año 2010 lleva registrando medidas destinadas a la comercialización de lubricantes con un mejor comportamiento ambiental en cualquiera de las fases de su ciclo de vida a través de sus Planes Empresariales de Prevención en los que involucra a todo el sector fabricante.

Aceites regenerados y más duraderos

Así, en el marco de su IV Plan de Prevención, sólo en 2023 las empresas adheridas a Sigaus llevaron a cabo 557 medidas. Con ellas se pudo, por ejemplo, incorporar más de 21.000 toneladas de bases regeneradas en nuevos aceites, manteniendo las características de uno de primer refino, procedente del petróleo.

También se desarrollaron aceites más duraderos, por la sustitución de bases minerales por sintéticas, lo que permite aumentar los periodos de cambio; más respetuosos con el medio ambiente, en los que se han eliminado componentes peligrosos, como azufre o cloro; u otros que pueden ser más fácilmente reciclados. Asimismo, las medidas impulsadas por Sigaus incluyen la utilización de aceites biodegradables, que pueden llegar a no generar residuo.

De igual modo, se está avanzando notablemente en la sustitución de lubricación convencional en determinados procesos industriales por técnicas de micro lubricación, que aplican una cantidad mínima de producto en el punto exacto, minimizando el consumo y la generación de residuos, que en estos procesos pueden ser voluminosos y costosos de gestionar.

La comunicación y divulgación de buenas prácticas es fundamental para promover un uso responsable del producto o una adecuada gestión del residuo. En este sentido, de acuerdo con el Plan de Prevención de Sigaus, sus empresas adheridas llevaron a cabo 231 iniciativas distintas durante 2023. Entre ellas la información a clientes y distribuidores, la sensibilización al consumidor final, la formación en mejores prácticas o el asesoramiento técnico.

También los envases profesionales

La experiencia de Sigaus en la gestión de los aceites industriales usados les llevó a crear Genci, un scrap para la gestión de envases profesionales. De hecho, ya cuenta con autorización para empezar a operar en todo el territorio nacional en enero próximo, momento en que las empresas que comercializan productos embalados en este tipo de envases tendrán ya que hacerse cargo de su gestión. No obstante, el nuevo scrap parte con la experiencia real de tres años operando en Baleares, debido a una normativa autonómica.

Y también en este caso Genci ayudará a los productores adheridos a cumplir con las exigencias en materia de prevención.

Igualmente, las empresas están obligadas a elaborar y aplicar Planes Empresariales de Prevención y Ecodiseño (PEPE), si superan determinados umbrales de envases comercializados, que se han hecho más exigentes con la nueva normativa.

Para hacer frente a estas obligaciones, Genci ha desarrollado un plan de prevención y ecodiseño colectivo al que pueden suscribirse sus empresas adheridas. De hecho, en 2024 la entidad ya ha colaborado con muchas empresas afectadas a disponer de un plan de prevención individual que integra objetivos, medidas y mecanismos de control transversales, tanto para envases domésticos como para envases industriales y comerciales.

En definitiva, Genci trata de dar servicio especializado, de manera ágil y sencilla a las empresas adheridas, para que puedan cumplir, con seguridad jurídica, todas sus nuevas obligaciones.

Umbrales del plan de prevención y ecodiseño
Umbrales del plan de prevención y ecodiseñoMiguel RosellóLa Razón