
Asteroide YR4
La NASA señala los países en los que caería el asteroide 2024 YR4
Aunque su composición, velocidad y masa pueden cambiar ligeramente, tanto la agencia espacial estadounidense como la ESA señalan varias zonas de impacto.

Gracias al uso de telescopios en nuestro planeta y a otros como el Hubble o el James Webb, cada vez se conoce más información sobre uno de los asteroides más nombrados en la historia: el YR4. Las posibilidades de impacto en nuestro planeta, de acuerdo con la NASA, están por encima del 2%. Las mismas que cifra la Agencia Espacial Europea.
De este modo, el seguimiento de su trayectoria permite no solo cifrar el riesgo de impacto, también sus características como masa y composición exacta. Por ejemplo, ya sabemos qué ocurriría si choca con la Luna.
Ahora, cuando se trata de un posible impacto con nuestro planeta en diciembre de 2032, las estimaciones son más complejas. El asteroide YR4 tiene un tamaño de entre 40 y 100 metros de ancho y sería un cuerpo rocoso. El problema es que este rango de tamaño y que parte de su composición sea desconocida, afecta su velocidad, su masa y, a largo plazo, su órbita, por lo tanto, determinar exactamente su trayectoria es muy complejo.
Respecto al potencial destructivo de 2024 YR4, también depende de todas estas variables, aunque los expertos en la NASA hablan de un impacto equivalente a casi 8 millones de toneladas de TNT, o 500 veces la potencia de la bomba atómica lanzada sobre Hiroshima. Esta explosión afectaría aproximadamente a un radio de 50 kilómetros alrededor del lugar del impacto. Muy lejos de lo que se considera un destructor de planetas.
Para el lugar de la colisión, algunos expertos, como David Rankin, ingeniero del Proyecto Catalina Sky Survey de la NASA, han esbozado una posible trayectoria que nos indicaría dónde es más probable que caiga YR4.
Teniendo en cuenta la información (escasa) con la que contamos, las regiones potencialmente más afectadas serían una franja de territorio que se extiende desde el norte de Sudamérica, a través del Océano Pacífico, hasta el sur de Asia, el Mar Arábigo y África. Sí, la zona no es muy precisa, ya que incluye países como la India, Pakistán y Bangladesh, pero también se habla de Venezuela, Colombia y Ecuador.
¿Es esto lógico? Sí, teniendo en cuenta las variables que hay y otras que aún desconocemos, estos serían los sitios que, actualmente, más probabilidades tienen… dentro del 2,3% mencionado. Lo primero que deberán determinar los expertos para poder tener una precisión mayor, es su tamaño y su composición. Esto nos dará muchas más pistas y facilitará afinar la trayectoria de cara a 2032.
✕
Accede a tu cuenta para comentar