Infraestructuras

¿Cuándo estará terminado el túnel de Gibraltar que unirá Marruecos a España?

El viejo sueño de unir Europa y África se reactiva con fuerza: España y Marruecos impulsan la construcción de un túnel ferroviario que podría convertirse en el más largo del mundo bajo el mar

¿Cuándo estará terminado el túnel de Gibraltar que unirá Marruecos a España?
¿Cuándo estará terminado el túnel de Gibraltar que unirá Marruecos a España?Agencia AP

Tras décadas de estudios, bloqueos políticos y desafíos técnicos, el proyecto del túnel submarino que conectará España y Marruecos a través del Estrecho de Gibraltar ha recibido un nuevo impulso.

Lo que hasta ahora parecía una utopía, comienza a perfilarse como una futura realidad, gracias a nuevos estudios de viabilidad, inversión europea y un renovado interés geoestratégico por acercar Europa a África.

Estudios clave en marcha sobre el túnel de Gibraltar

El Gobierno de España, a través de la empresa pública Secegsa, ha encargado dos estudios clave para avanzar en la viabilidad técnica del proyecto:

  • Análisis geotécnico del Umbral de Camarinal: liderado por Herrenknecht Ibérica, estudia cómo perforar el fondo marino donde se construirá el túnel.
  • Monitoreo sísmico: mediante sismómetros alquilados a Tekpam Ingeniería, se evaluará la actividad sísmica del Estrecho bajo supervisión de la Armada.

Ambos estudios están en marcha, con plazos que se extienden hasta septiembre de 2025.

Simulación del túnel de Gibraltar entre España y Marruecos.
Simulación del túnel de Gibraltar entre España y Marruecos.Agencia AP

Una obra de récord mundial

El proyecto contempla la construcción de un túnel ferroviario de 60 kilómetros, de los cuales 28 kilómetros estarán completamente bajo el mar. Esta cifra supera al icónico Eurotúnel (50,5 km) y al Seikan japonés (53,8 km), y lo convertiría en uno de los túneles más largos del mundo.

Trayecto previsto: Tánger (Marruecos) – Algeciras (España)

Tipo de túnel: ferroviario, para pasajeros y mercancías

Primera fase: una sola galería compartida para ambos sentidos

Fase futura: duplicación del túnel para separar los sentidos

Se descarta, por ahora, un túnel para vehículos.

No está previsto que circulen coches en el túnel.
No está previsto que circulen coches en el túnel. Agencia AP

Túnel Marruecos - España: inversión millonaria

Aunque no se ha revelado oficialmente el coste final, fuentes cercanas al proyecto estiman que la inversión podría superar los 15.000 millones de euros, que se financiarían conjuntamente entre España, Marruecos y la Unión Europea. Ya se han movilizado partidas importantes:

2022: 100.000 €

2023: 750.000 €

2024: 2,7 millones € (más 2 millones de fondos europeos)

Estas cifras reflejan el compromiso creciente del Gobierno español, especialmente bajo la administración de Pedro Sánchez, por hacer realidad esta conexión transcontinental.

Impacto geopolítico y económico

El túnel entre España y Marruecos no es solo una obra de ingeniería, sino también una jugada clave en el tablero geoestratégico mundial. Refuerza la conexión entre Europa y África, facilitando el comercio, el transporte de mercancías y el turismo. Además, también acelera la integración ferroviaria entre continentes, aunque actualmente la red marroquí aún no está totalmente electrificada.

Recreación de los túneles bajo las aguas del Estrecho de Gibraltar
Recreación de los túneles bajo las aguas del Estrecho de GibraltarLa Razón

Por último, impulsa el desarrollo económico de la región del Estrecho, tanto en el sur de España como en el norte de Marruecos.

¿Cuándo será realidad el túnel entre Marruecos y España?

Según los plazos oficiales, la finalización del túnel no se espera antes del año 2040, y eso en el mejor de los casos. Se trata de un proyecto a largo plazo, condicionado por factores como:

  • Resultados de los estudios técnicos y sísmicos
  • Voluntad política constante en ambos países
  • Compromiso financiero sostenido

¿Por qué ahora? Avances tecnológicos y un contexto político más favorable

La reactivación del túnel submarino entre España y Marruecos no es casualidad. Coincide con una madurez tecnológica que permite afrontar desafíos como la perforación a grandes profundidades o el aislamiento sísmico en zonas inestables. Además, el contexto político ha mejorado notablemente, con una cooperación más fluida entre ambos gobiernos.

Trazada en planta y longitud del túnel.
Trazada en planta y longitud del túnel. Agencia AP
  • En abril de 2023, los ministros de Transportes de ambos países retomaron oficialmente el proyecto, tras 14 años de parálisis.
  • El proyecto ha sido incluido en los planes estratégicos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la UE, lo que garantiza apoyo económico europeo.
  • Marruecos se encuentra en plena expansión de su red ferroviaria y aspira a conectar Tánger con Europa como eje logístico del norte de África.
  • La creciente presión migratoria y los flujos comerciales entre ambos continentes han reforzado el interés estratégico por una infraestructura estable, segura y permanente.

Este nuevo escenario ofrece por primera vez una combinación realista de voluntad política, financiación y viabilidad técnica, lo que acerca el túnel a una fase nunca antes alcanzada en sus casi tres décadas de planificación.