![Bonoloto](https://fotografias.larazon.es/clipping/cmsimages01/2020/10/02/B140EE4F-0FC5-49C5-8DCE-96CBA0CEA931/66.jpg?crop=378,378,x123,y0&width=150&height=150&optimize=low&format=webply)
Medio ambiente
El fútbol y los «macroeventos» también pueden ser sostenibles
La final de Copa o un concierto de Manuel Carrasco, entre los proyectos piloto para «mejorar, simplificar e implementar» herramientas de lucha contra el cambio climático
![Concierto de Manuel Carrasco, en la Plaza de España de Sevilla](https://fotografias.larazon.es/clipping/cmsimages01/2025/02/08/0CDCE56F-2195-4110-9F54-56332027CA87/concierto-manuel-carrasco-plaza-espana-sevilla_98.jpg?crop=1550,872,x0,y324&width=1900&height=1069&optimize=low&format=webply)
Cómo lograr que Andalucía siga acogiendo grandes eventos nacionales e internacionales sin dañar al planeta y, al mismo tiempo, ganar en prestigio medioambiental. Es un reto que se ha marcado la Junta de Andalucía y en el que la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente viene trabajando desde hace tiempo. De hecho las últimas finales de la Copa del Rey, celebradas en el Estadio de La Cartuja, o un concierto de Manuel Carrasco ante más de 80.000 personas han sido aprovechados como «proyectos piloto» para calcular la huella de carbono y contribuir a «mejorar, simplificar e implementar» las herramientas disponibles en la actualidad para la lucha contra el cambio climático en la comunidad andaluza.
Los estudios sirven ahora como «referencia y establecimiento de valores» en este tipo de acontecimientos multitudinarios. ¿Cómo sucede esto? Sergio Arjona, viceconsejero de Medio Ambiente, explica en un informe elevado al Consejo de Gobierno que «la huella de carbono de un evento se define como la medición de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) emitidas directa o indirectamente como consecuencia de su organización y celebración, y se expresa en toneladas de CO2, siendo un indicador que nos permite conocer el impacto que tienen las diferentes fases del acto en cuestión sobre el medio ambiente». En concreto, subraya Arjona, a partir de este indicador «organizadores y empresas pueden establecer un punto de partida que les permita elaborar planes de mejora para la reducción de esas emisiones GSI».
Partiendo de la norma ISO 20121, la Junta ha elaborado un protocolo que recomienda a los organizadores de cualquier evento la adopción de una serie de medidas enfocadas a los ámbitos ambiental, social y económico. Son medidas que se pueden llevar a cabo en las distintas etapas como la elección de materiales, el montaje, su desarrollo y el desmontaje, así como en otras fuentes como la movilidad, el cátering o la generación de residuos. El protocolo detalla un decálogo de intervenciones que reducen de forma significativa la huella de carbono: celebraciones en espacios al aire libre y de día; uso de energías renovables, uso de luminarias de bajo consumo, selección de ubicaciones bien comunicadas que permitan el acceso a pie, en bicicleta o medios de transporte públicos, contratación de personal y productos locales y ecológicos, uso de alimentos no perecederos o donación de excedentes, apuesta por materiales reutilizados, reciclados o biodegradables; separación de residuos con especial atención a la fracción orgánica; o compensación con proyectos de reforestación o iniciativas de carbono azul para la restauración de ecosistemas litorales.
El Gobierno andaluz está haciendo una apuesta fuerte por que la comunidad acoja grandes eventos como la Copa David, los Latin Grammys, Titan Desert, Solheim, Cup, Final Four de la Basketball Champions League, los Goya... que «ayudan a difundir la marca Andalucía por todo el mundo», en palabras del propio presidente Juanma Moreno. Acontecimientos que tienen un enorme impacto económico en la región a los que ahora se trata de dotar de una especial etiqueta verde.
La Oficina de Cambio Climático ha publicado recientemente material técnico adicional con la finalidad de sistematizar el cálculo de la huella de carbono, aportando rigor técnico, transparencia y método. Todo ello disponible libremente para facilitar su uso por parte de cualquier organización o promotor de eventos en la comunidad.
Identificando las fuentes de GEI más significativas es posible aplicar los factores de emisión. La Consejería ha utilizado ya todas las herramientas en la celebración de la XXVIII edición de los Premios Andalucía de Medio Ambiente con emisiones de 3.618,03 kilo de dióxido de carbono equivalente a la atmósfera, siendo el 75,86% de esas emisiones derivadas de consumos energéticos, pernoctaciones y movilidad de los asistentes. También se aplicó la huella al Congreso Internacional de Cambio Climático celebrado en Jerez el pasado mes de octubre. Un evento que se diseñó desde su origen de manera sostenible (proveedores, sensibilización de asistentes) con una repuesta masiva a la encuesta de movilidad. Las emisiones ascendieron a 15.481,23 kilos de dióxido de carbono, siendo el 75,77% correspondientes a la fase de celebración.
Los Goya dejan un millar de árboles más
Los Premios Goya de anoche aplicaron iniciativas para lograr una celebración más verde. La Academia de Cine y Creast, empresa tecnológica especializada, medirán la huella de carbono de esta 39 edición. La energía ha sido una de las áreas de especial atención, garantizando el uso exclusivo de energía eléctrica. Como novedad, la compensación de las emisiones de CO2 que se generen esta edición se realizará en la misma ciudad en la que celebra la ceremonia. En el marco de la iniciativa ‘Sembrando historias’, que busca promover y contribuir a la sostenibilidad de la industria cinematográfica, se plantarán al menos 1.000 árboles de la zona en una parcela del barrio Lancha de Genil (Granada).
✕
Accede a tu cuenta para comentar