
Sección patrocinada por 

El tiempo
Ya es oficial: este es el tiempo que hará en Semana Santa 2025
Con el temporal por las borrascas Laurence y Martinho muy reciente, el temor a que se repliquen las lluvias está muy presente

Varios puntos de España han encadenado días y días sin ver el sol por las continuas borrascas que han ido provocando intensas y casi interminables lluvias. Laurence y Martinho dejaron una cantidad prácticamente insólita de precipitaciones que hasta pusieron a Madrid en jaque por el posible desbordamiento del río Manzanares. "Esta semana será más seca, con precipitaciones débiles y dispersas, que irán a menos conforme avancen los días", explicaba Rubén del Campo, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), arrojando algo de luz.
Parece que lo peor ya ha pasado y vuelve a haber sol dando luz a las calles, pero todavía algunas lluvias, que irán a menos, castigan a la Península. Con todo en calma y llegando a finales de marzo, los ojos se empiezan a ir hacia mitad de abril, donde llega el siguiente periodo vacacional para la mayoría de los españoles, la Semana Santa. El tiempo en esta época es crucial ya que de ello depende que puedan salir las múltiples procesiones que tienen lugar en distintas zonas del país.
Todavía queda algo más de medio mes para las festividades, pero algunos expertos ya vaticinan el clima de una de las semanas más especiales del año en España. Para ver el tiempo de dicha semana, hay que ir viendo la evolución. Está da una tregua como se explicó previamente, pero la AEMET informa de que no durará demasiado: "La semana siguiente, del 31 de marzo al 6 de abril será más fría de lo normal para la época del año en la Península, y continuarán las precipitaciones abundantes en el extremo norte peninsular", detallan en su página web.
Este es el tiempo previsto para Semana Santa 2025
La semana posterior ya empieza la Semana Santa para algunos. Ese viernes los niños ya empiezan las vacaciones y la semana acaba con el Domingo de Ramos. La previsión de la AEMET no es demasiado positiva: "Los modelos de predicción se decantan en estos momentos por unas temperaturas inferiores a lo normal para la época en la Península y precipitaciones por encima de los valores propios de esas fechas". La Agencia añade que esto aún podría variar.
El lunes 14 comienza de pleno la Semana Santa en España. La AEMET todavía no ha compartido su pronóstico, pero si lo ha hecho Mar Gómez, meteoróloga de 'eltiempo.es'. Siguiendo la mencionada evolución, lanza un aviso: "Para la semana en la que cae la Semana Santa este año esperamos lluvias ligeramente por encima de lo normal en el extremo norte peninsular". Por lo tanto, se esperan las lluvias habituales para la época en la mayoría del territorio nacional.

Respecto a las temperaturas, también explica que no se espera nada extraordinario: "En cuanto a las temperaturas nos mantendríamos dentro de lo normal, salvo en las islas donde las temperaturas pueden estar ligeramente por encima de lo normal", afirma Mar. Al caer este año tan tarde la Semana Santa, no se espera que el frío sea un problema. En Sevilla, una de las ciudades con más tradición, la temperatura media en dicho mes es de alrededor de 18 grados, con picos de hasta 24. Un clima agradable para disfrutar de una festividad tan especial, siempre que respete la lluvia.
El informe de la AEMET
La Agencia ha presentado un estudio climatológico del periodo coincidente con la Semana Santa de 2025, que transcurrirá entre el 13 y el 21 de abril, de los años 1981 a 2024. Según explica, en la mayor parte de la mitad sur peninsular las temperaturas medias varían entre 13 y 17 ºC. AEMET añade que no es igual en todos los puntos: "En Galicia y litoral Cantábrico las temperaturas se suavizan, con valores entre 11 y 13 ºC, subiendo a entre 12 y 14 ºC en Cataluña y Valle del Ebro y a entre 15 y 16 ºC en la Comunidad Valenciana y en las Islas Baleares".
AEMET también compartió el estudio sobre las precipitaciones: "En la Península los valores más bajos los encontramos en la provincia de Almería, así como en Ibiza y puntos de Lleida, con cantidades entre 5 y 10 mm, mientras que los más altos corresponden al oeste de Galicia con valores entre 30 y 60 mm; en el resto de la Península predominan las cantidades entre 10 y 20 mm, salvo en el tercio norte con valores algo más altos, entre 20 y 30 mm".
✕
Accede a tu cuenta para comentar