
INE
La inflación sube otras 4 décimas en diciembre por los carburantes y cierra el año en el 2,8%
El IPC medio de 2024 ha sido también del 2,8%, ocho décimas menos que el 3,6% de 2023, pero con una segunda mitad del año al alza
El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,4% en diciembre en relación al mes anterior y elevó cuatro décimas su tasa interanual, hasta el 2,8%. Este repunte se ha debido principalmente al encarecimiento de los carburantes y, en menor medida, a los precios de ocio y cultura, que en diciembre aumentaron más que en el mismo mes del año anterior. Así, la inflación encadena tres meses consecutivos de ascensos y alcanza su valor más alto desde julio, cuando alcanzó el mismo valor, según los datos avanzados por el INE. Desde el mínimo del 1,5 % alcanzado en septiembre, el IPC abandonó la tendencia a la baja de los cuatro meses anteriores, desde el máximo del 3,6% marcado en mayo de este mismo año y vuelve a acercarse al 3%. Así, la inflación confirma la senda alcista en este final de año tras meses de desinflación.
La variación anual estimada de la inflación subyacente -índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos- aumentó dos décimas, hasta el 2,6%, quedándose dos décimas por debajo del índice general. Lleva nueve meses oscilando entre una horquilla comprendida entre el 2,5% y el 3% desde abril, con solo dos meses en los que bajó hasta el 2,4 % (septiembre y noviembre). En cuanto a la variación mensual, los precios de consumo registraron una tasa del 0,4% respecto al mes de noviembre, dos décimas más que el mes anterior. Con el repunte de diciembre, la inflación mensual también acumula tres meses consecutivos de ascensos mensuales. Estas cuatro décimas suponen el mayor aumento de la tasa mensual de la inflación en un mes de diciembre desde 2021.
El Ministerio de Economía ha preferido destacar que el IPC ha cerrado 2024 ocho décimas por debajo del promedio de 2023, que fue del 3,6%. "A lo largo del año la inflación, tanto la general como la subyacente, han ido reduciéndose de forma continuada, lo que ha permitido que el IPC general cierre 2024 en el 2,8%, frente al 3,6% promedio del año 2023, ocho décimas menos. Esta reducción pone de manifiesto la eficacia de las medidas de política económica puestas en marcha, que están permitiendo compatibilizar el mayor crecimiento entre las principales economías de la zona euro y una reducción continuada de la inflación".
Sin embargo, la inflación del 2,8% de media en el conjunto del año se sitúa ocho décimas por debajo de la que cerró 2023 (3,5%), pero muy por encima -ocho décimas- de la referencia límite del 2% marcada por el Banco Central Europeo (BCE). Este dato cierra definitivamente la subida prevista para las pensiones contributivas y de clases pasivas en 2025, que será del 2,8% -al calcularse en base a la inflación registrada entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024-. Un incremento que será un punto inferior al que se aplicó en el ejercicio que termina -que fue del 3,8%-, pero por encima de las que se aprobaron en plena crisis pandémica e inflacionista -del 1,6% en 2019 y del 0,9% los dos años posteriores-.
El IPC armonizado (IPCA) escaló cuatro décimas en diciembre, hasta el 2,8%, y se incrementó un 0,4% en valores mensuales. El INE publicará los datos definitivos del IPC de diciembre el próximo 15 de enero.
✕
Accede a tu cuenta para comentar