![El ministro Fernando Grande-Marlaska a su llegada el lunes a la entrega medallas Mérito de Protección Civil durante un acto en la Escuela Nacional de Protección Civil.](https://fotografias.larazon.es/clipping/cmsimages01/2024/02/14/449F9034-05D9-4CFB-85CB-38F184F465A9/ministro-fernando-grande-marlaska-llegada-lunes-entrega-medallas-merito-proteccion-civil-acto-escuela-nacional-proteccion-civil_66.jpg?crop=2776,2776,x1104,y0&width=150&height=150&optimize=low&format=webply)
Sociedad
Ni ocho, ni nueve: ¿Cuántas ciudades se llaman Zamora en el mundo?
Filipinas es el país con más lugares con este nombre
![Aguas del Duero a su paso por Zamora](https://fotografias.larazon.es/clipping/cmsimages02/2024/08/03/54A86D9C-3330-43F2-AAC3-2FD62FC2B7BA/aguas-duero-paso-zamora_98.jpg?crop=1198,674,x0,y0&width=1900&height=1069&optimize=low&format=webply)
Todo el mundo piensa que el municipio en el que nació o en el que vive es singular y único. Sobre todo si la ciudad a la que nos referimos es la bella Zamora, conocida como la "Ciudad del Románico" o "La Perla del Duero". Pero la verdad es que no es así, ya que hay rincones en todo el mundo que repiten nombre. Del caso que estamos hablando, el de Zamora, no son ni ocho, ni nueve los municipios con esa denominación, en el mundo hay un total de 26, entre pueblos, localidades y ciudades que con ese nombre. Y si todos se parecen a la Zamora española bien lo merece.
El topónimo "Zamora" fue mencionado por primera vez en el Cronicón del Obispo Sebastián de Salamanca que data del año 880. Este dice que esta fue una de las treinta ciudades que el rey Alfonso, el Católico, conquisto de los musulmanes. Los árabes llamaban este lugar Tsamura (ciudad turquesa, por el color esmeralda de los campos).
De la Zamora española, que no se conquisto en una hora, como dice el dicho, Sobresale su conjunto de edificios románicos, formado por los 23 templos del término municipal y las 14 iglesias del casco histórico, datos que sitúan a Zamora como la ciudad de mayor número y calidad de templos románicos de Europa, habiéndose solicitado su declaración como Patrimonio Europeo.
Este patrimonio románico consta, además de la catedral (que presenta un cimborrio con decoración exterior de escamas), de otras veinticuatro iglesias, un castillo, murallas, un puente, dos palacios y nueve casas, razón por la cual Zamora está considerada «la Ciudad del Románico».
Un total de quince templos están declarados Bien de Interés Cultural, incluidos algunos de estilos posteriores. Por otro lado, es asimismo significativo su conjunto de diecinueve edificios modernistas, el único de la España interior junto con el de Teruel. Entre sus festividades sobresale la celebración de la Semana Santa, declarada de Interés Turístico Internacional, y Bien de Interés Cultural.
Tras la Zamora española la siguiente más conocida, y que ha podido llevarnos a error en alguna ocasión haciendo búsquedas, es Zamora de Hidalgo. Es una ciudad perteneciente al estado mexicano de Michoacán de Ocampo, y cabecera del municipio de Zamora. La ciudad se erige como la tercera con más habitantes de su entidad y es el principal polo de desarrollo del poniente de Michoacán. La villa mexicana recibe su nombre gracias a cuarenta españoles (principalmente zamoranos) que se asentaron y fundaron la ‘Villa de Zamora’, el 18 de enero de 1574 durante el Virreinato de la Nueva España.
No fue hasta 1953 que el nombre del territorio recibió el añadido "de Hidalgo", como homenaje a Miguel Hidalgo y Costilla, quien elevó esta población al rango de ‘ciudad’ durante el movimiento de Independencia de México. A parte de esta ciudad, México tiene otras cuatro villas con el mismo nombre zamorano en Chiapas, Zacatecas, Sinaloa y Nuevo León.
También en la América Hispana existen tres municipios con este nombre en Colombia, dos en Venezuela, otras dos en Ecuador, dos más en Cuba y otro par en Bolivia, así como en Honduras. Si bien llama especialmente la atención la Zamora de California, en los Estados Unidos. Una ciudad que también recibe su nombre gracias a los pobladores españoles que conquistaron esta tierra a principios del siglo XIX. Según los datos históricos, esta expedición diezmó a los nativos americanos de la tribu Patwin (o Wintun del Sur), bien por malos tratos o por las enfermedades que los españoles traían consigo. La Zamora californiana es una comunidad no incorporada en el condado rural de Yolo, en la parte norte del mismo. Es una zona principalmente agrícola conocida por la crianza de ovejas y border collies de renombre mundial.
Aunque sin duda el país que más "zamoras" tiene repartidas por el territorio es Filipinas. Hasta ocho localidades o regiones de esta nación cuentan con esa denominación. Una similitud con la española que no solo se limita al topónimo, sino que llega hasta las más arraigadas tradiciones de ambos territorios. Y es que la Virgen de la Soledad tiene dos réplicas de la imagen de Ramón Álvarez en Filipinas, una expuesta en Manila y otra en Marilao. El origen del nombre de estas ciudades reside en la colonización española del archipiélago filipino, que comenzaba en 1565 hasta 1899.
Pero aunque parezca estraño hasta Rumanía cuenta con su propia "Zamora". En este caso se desconoce el origen, pero se cree que proviene de la denominación impuesta por una poderosa familia que vivía en esa región; el nombre primero lo tenía un templo y posteriormente fue impuesto a una ciudad.
✕
Accede a tu cuenta para comentar
![El Gordo de la Primitiva](https://fotografias.larazon.es/clipping/cmsimages01/2021/02/07/EDEC435D-6945-46F0-9914-F8AE401A0BA2/66.jpg?crop=532,532,x153,y0&width=150&height=150&optimize=low&format=webply)
El Gordo de la Primitiva