![Una mujer se protege de la lluvia](https://fotografias.larazon.es/clipping/cmsimages02/2024/01/03/A44F674D-D947-499D-8946-A0CD4C789F7C/mujer-protege-lluvia-paraguas-mientras-pasea-madrid-este-miercoles_66.jpg?crop=1646,1646,x347,y0&width=150&height=150&optimize=low&format=webply)
Entrevista
«El ojo rojo puede deberse a la pérdida de sensibilidad corneal»
"La queratopatía neurotrófica suele dar lugar al desarrollo de una úlcera en el ojo", explica a la sección "10 preguntas" la doctora Isabel Garabito, jefa de Servicio de Oftalmología del Hospital Ruber Internacional, en Madrid
![Dra. Isabel Garabito](https://fotografias.larazon.es/clipping/cmsimages01/2024/11/21/C3FBEA5B-9E86-466F-909C-52D990032AE5/dra-isabel-garabito_98.jpg?crop=4672,2629,x0,y1993&width=1900&height=1069&optimize=low&format=webply)
1. Cuando uno piensa en enfermedades que causan ceguera siempre o casi siempre se piensa en el glaucoma. Pero hay otras patologías menos frecuentes que también causan esta discapacidad visual. Es el caso de la queratopatía neurotrófica. Pero, ¿en qué consiste esta patología? Y ¿por qué es importante para la salud visual mantener la sensibilidad de la córnea?
Es un proceso degenerativo que se caracteriza por una disminución de la sensibilidad corneal acompañada de una mala cicatrización de las erosiones (heridas) que se producen en la superficie de esta parte del ojo. La sensibilidad corneal es muy importante para mantener la integridad de la córnea en sí. Cuando se produce una pérdida de sensibilidad corneal se suele generar una alteración en el recambio del epitelio de esta parte del ojo que cubre el iris, la pupila y la cámara anterior. Esto da lugar a una úlcera corneal.
2. ¿Hay algún tipo de perfil de los afectados?
Una de las causas más frecuentes es la parálisis del V par (llamado nervio trigémino) por cirugía, tumores o radioterapia. También es muy frecuente después de una infección por herpes zóster o herpes simple. Otras menos frecuentes son distrofias corneales, algunos medicamentos, quemaduras, malformaciones congénitas y déficit de vitamina A.
3. ¿Qué síntomas da esta pérdida de sensibilidad corneal?
Son variables, pero suele ser ojo rojo, disminución de visión y ligera molestia.
4. ¿Se puede prevenir?
En muchos casos no, ya que es la secuela de muchos tratamientos para procesos más graves. En algunos casos se puede controlar el uso de fármacos tóxicos para la córnea y el tratamiento lo más precoz posible de cualquier erosión corneal.
5. En cuanto al tratamiento, ¿cuáles había hasta ahora?
Reducir la exposición de la córnea (mediante tarsorrafia, lente de contacto, trasplante de membrana anmiótica, ptosis palpebral o caída del párpado superior inducida por toxina botulínica) o el tratamiento con diversos colirios: suero autólogo al 20%, plasma enriquecido en factores de crecimiento, colirio de insulina junto con lubrificantes oculares.
6. Hay una innovadora técnica de microcirugía avanzada, ya implementada en el Hospital Ruber Internacional, que permite recuperar la sensibilidad de la córnea. ¿En qué consiste?
Es una trasposición del nervio supraorbitario y/o supratroclear contralateral a la córnea anestesiada y fijación al limbo esclerocorneal. Esta transposición del nervio supratroclear y supraorbitario se hace a través de un bypass del nervio sural que luego se divide en cinco fascículos a nivel de la conjuntiva.
7. ¿Qué porcentaje de éxito tiene esta técnica?
Por ahora tenemos pocos casos y para hablar de un porcentaje es todavía muy pronto. Pero con lo que hemos visto hasta el momento las perspectivas son muy positivas.
8. ¿Para qué tipo de perfiles es? Es decir, ¿es una técnica idónea para todos aquellos pacientes con este problema de pérdida de sensibilidad de la córnea o específicamente para aquellos pacientes resistentes a los tratamientos convencionales?
Para aquellos pacientes con patología grave y resistentes a los tratamientos convencionales.
9. ¿Qué probabilidad hay de que la córnea vuelva a sufrir esta pérdida de sensibilidad tras someterse el paciente a esta microcirugía avanzada?
Pasados unos seis meses si existe una sensibilidad positiva y no existen ningún otro daño asociado, podemos pensar que hemos mejorado la sensibilidad corneal.
10. En cuanto a la cirugía en sí, ¿puede explicarme cuánto tiempo dura la operación, si se trata o no de una microcirugía ambulatoria, cuánto tiempo de reposo absoluto ha de permanecer el paciente tras la misma, etcétera?
Es un proceso quirúrgico de unas dos horas de duración en el que participan oftalmólogos y cirujanos plásticos y que requiere un ingreso de 24 horas. El tiempo quirúrgico suele ser aproximadamente de unas dos horas. El paciente puede retomar su vida normal desde el día siguiente de la intervención, aunque llevará el ojo cerrado mediante una tarsorrafia (un procedimiento que consiste en la unión de los bordes de los párpados con suturas, reduciendo así la apertura de los párpados) durante un tiempo.
✕
Accede a tu cuenta para comentar