Salud
Europa da luz verde al lecanemab, el medicamento que frena el avance del alzhéimer
Podrá ser utilizado para tratar a pacientes con diagnóstico clínico de deterioro cognitivo leve y demencia leve debido a la enfermedad de Alzheimer
La enfermedad de Alzheimer es la causa más común de demencia y una de las enfermedades neurodegenerativas en la que más se invierte. Sin embargo, los avances son todavía escasos y los últimos que se están logrando no han quedado exentos de polémica, tal y como ocurrió en verano con lecanemab, el prometedor fármaco que augura ralentizar el alzhéimer de Eisai y Biogen y que fue desestimado por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) el pasado mes de julio.
Sin embargo, en un inesperado giro de los acontecimiento, la buena noticia para los pacientes ha llegado hoy, después de que el Comité de Medicamentos Humanos ( CHMP ) de la EMA, tras reexaminar su dictamen inicial, recomendara «conceder una autorización de comercialización a Leqembi (lecanemab) para el tratamiento del deterioro cognitivo leve (problemas de memoria y pensamiento) o la demencia leve debida a la enfermedad de Alzheimer en pacientes que tienen solo una o ninguna copia de ApoE4, una determinada forma del gen de la proteína apolipoproteína E», tal y como afirma el comunicado emitido por la compañía las empresas Eisai y Biogen.
De acuerdo con el proceso regulatorio de la Agencia Europea de Medicamentos, se espera que la Comisión Europea tome una decisión final sobre la solicitud de autorización de comercialización (MAA) de lecanemab dentro de los 67 días siguientes.
Lecanemab podrá ser utilizado para tratar a pacientes con diagnóstico clínico de deterioro cognitivo leve y demencia leve debido a la enfermedad de Alzheimer (Enfermedad de Alzheimer temprana) que son no portadores de apolipoproteína E ε4 o heterocigotos con patología amiloide confirmada.
El tratamiento está desarrollado por la compañía farmacéutica japonesa Eisai, en asociación con la estadounidense Biogen y se suministra por vía intravenosa una vez cada dos semanas.
Este fármaco fue aprobado en Estados Unidos hace un año y representa “un importante paso en nuestra batalla para tratar eficazmente la enfermedad de Alzhéimer”, que afecta a unos 6,5 millones de estadounidenses, dijo la FDA en un comunicado. Según un comunicado de Eisai, aproximadamente 100.000 personas podrían recibir el Leqembi en EE UU en los próximos tres años, dados los criterios de elegibilidad (deterioro cognitivo leve y confirmación de la presencia de placas amiloides).
¿Cómo funciona?
Leqembi, cuyo principio activo se llama lecanemab, ataca los depósitos de una proteína llamada beta-amiloide. Aunque la causa de la enfermedad de Alzhéimer sigue siendo poco conocida, los pacientes presentan placas amiloides en el cerebro, que se forman alrededor de las neuronas y finalmente las destruyen. Esto es lo que provoca la pérdida de memoria característica de la enfermedad. En las etapas posteriores, los pacientes ya no pueden realizar tareas diarias ni mantener conversaciones.
Polémica
En concreto, tras la polémica se ha realizado un nuevo estudio que confirma que los pacientes con una sola copia de ApoE4 o sin ella tienen menos probabilidades de experimentar anomalías en las imágenes relacionadas con amiloide (ARIA) que las personas con dos copias de ApoE4. Así, el CHMP ha llegado a la conclusión de que, en la población restringida evaluada en el nuevo estudio, los beneficios de Leqembi para ralentizar la progresión de los síntomas de la enfermedad son mayores que sus riesgos, a pesar de que el pasado mes de julio el Comité había emitido un dictamen negativo sobre el uso de este fármaco en una población más amplia de todos los pacientes con enfermedad de Alzheimer en fase inicial.
Según el comunicado, «la ARIA se manifiesta de dos formas: ARIA-E (edema), que consiste en la acumulación de líquido en el cerebro, y ARIA-H (hemorragia), que consiste en pequeñas hemorragias en el cerebro. Puede presentarse de forma natural en todos los pacientes con enfermedad de Alzheimer, pero se ve exacerbada por la toma de medicamentos como Leqembi, es decir, anticuerpos dirigidos contra la beta amiloide. En el nuevo examen solicitado por la empresa, el CHMP tuvo en cuenta los análisis de subgrupos que excluyeron los datos de los pacientes que portaban dos copias del gen ApoE4 y, por tanto, presentaban el mayor riesgo de ARIA».
Los resultados de estos análisis mostraron que entre los pacientes tratados con Leqembi, el 8,9% de aquellos con solo una copia o ninguna copia de ApoE4 experimentaron ARIA-E, en comparación con el 12,6% de todos los pacientes; de manera similar, el 12,9% de los pacientes de la población restringida experimentaron ARIA-H en comparación con el 16,9% de la población más amplia. Además, entre los pacientes tratados con placebo (un tratamiento ficticio), las cifras fueron del 1,3% y del 6,8% para ARIA-E y ARIA-H, respectivamente, en la población restringida.
En términos de eficacia, los beneficios de Leqembi en la población restringida están en línea con los observados en la población más amplia. La principal medida de eficacia fue un cambio en los síntomas cognitivos y funcionales después de 18 meses, medido utilizando una escala de calificación de demencia conocida como CDR-SB. La escala va de 0 a 18, donde las puntuaciones más altas indican un mayor deterioro. Así, después de 18 meses de tratamiento, los pacientes tratados con Leqembi tuvieron un aumento menor en la puntuación CDR-SB que los que recibieron placebo (1,22 frente a 1,75), lo que indica un deterioro cognitivo más lento. Los resultados de otras medidas clave fueron similares a los observados con la escala CDR-SB.
Seguridad garantizada
El Comité de Medicamentos Humanos de la EMA concluye que los beneficios de Leqembi superan los riesgos en pacientes con deterioro cognitivo leve o demencia leve debido a la enfermedad de Alzheimer con una o ninguna copia de ApoE4, siempre que se adopten medidas de minimización de riesgos para reducir el riesgo de ARIA grave y sintomática y controlar sus consecuencias a largo plazo.
De esta manera, Leqembi estará disponible a través de un programa de acceso controlado para garantizar que el medicamento sólo se utilice en la población de pacientes recomendada. Los pacientes deberán realizarse resonancias magnéticas para controlar la presencia de ARIA antes de iniciar el tratamiento y antes de la quinta, séptica, séptima y la décimo cuarta dosis de Leqembi. Es posible que se necesiten resonancias magnéticas adicionales en cualquier momento durante el tratamiento si los pacientes presentan síntomas de ARIA (como dolor de cabeza, confusión, cambios visuales, mareos, náuseas y dificultad para caminar).
✕
Accede a tu cuenta para comentar