
Movilidad
Mañana podrían aprobarse de nuevo las ayudas a la compra de coches eléctricos
Los empresarios del sector del motor confían en que el Consejo de ministros del martes incluya la vigencia del Moves, ahora suspendido

El Consejo de ministros que se celebrará mañana podría llevar en su orden del día la prórroga de las ayudas para la adquisición de automóviles eléctricos que estaban incluidas en el llamado Plan Moves y que están suspendidas desde el pasado 22 de enero, pero con carácter retroactivo a principios de año. Las medidas del Moves estaban incluidas en el llamado “ómnibus” que fue rechazado por el Congreso y supuso una fuerte derrota para el Gobierno Sánchez.
Las consecuencias de la paralización de las ayudas del Moves han sido muy graves para el sector de automoción de España. La matriculación de automóviles eléctricos se paralizó de manera inmediata, así como las campañas de promoción de todos los fabricantes que disponen de vehículos eléctricos en sus catálogos ya que los clientes decidieron, como es lógico, esperar a una posible reedición de las ayudas.
Algunas fuentes no especializadas pusieron de manifiesto que, a pesar de no haber ayudas, las matriculaciones de coches eléctricos se incrementaron en enero. Pero es lógico, ya que las entregas de coches en enero corresponden a peticiones en firme realizadas dos meses antes, en octubre o noviembre. Porque un par de meses es un plazo normal desde que se hace la petición de un coche hasta su entrega al propietario. El problema ahora se plantea a quienes, confiando en la palabra del Gobierno que aseguró que el Moves se prolongaría en los primeros meses del año, adquirieron su coche eléctrico hasta el 22 de enero, cuando se rechazó el “ómnibus”, y ahora se encuentran sin las ayudas prometidas.
Desde que se suspendieron las ayudas del Moves todos los directivos del sector del motor y de la energía se han manifestado unánimemente a favor de reponer de nuevo en plan, a pesar de los grandes errores de planteamiento que tiene, como son el retraso en más de año y medio en la percepción de las ayudas, el hecho de que computen en la declaración del IRPF, que estén divididas en diferentes autonomías, etc.
Y es que, el frenazo a las matriculaciones de eléctricos puede condicionar gravemente el futuro del sector del motor en España. Como señaló hace unos días José María Recasens, el presidente de Anfac, que lo es a su vez de Renault en España, para conseguir los objetivos de movilidad, España deberá incrementar la participación de los coches eléctricos en las matriculaciones hasta un nivel del 20% de las ventas, lo que supone duplicar la cifra del pasado año. En caso de no conseguir los objetivos de descarbonización impuestos por la UE, los fabricantes se deben enfrentar a multas que superan los diez mil millones de euros. Y si no se aumentan las ventas de eléctricos habrá que dejar de vender y fabricar alrededor de dos millones de coches de combustión, lo que significaría el cierre de siete u ocho fábricas en Europa.
Lamentó el presidente de Anfac que las ventas de eléctricos puros en España tenga una cuota de mercado de solo el 5%, mientras la media europea se encuentra en el 14%. Hay que lograr, en su opinión, accesibilidad en el precio de los vehículos y mayor capilaridad de la red de recarga. Por ello, es urgente la reactivación de las ayudas a la compra que al día de hoy están suspendidas.
Estas declaraciones las realizó delante del CEO de Iberdrola, Mario, Ruiz-Tagle, quien afirmó por su parte que “somos el país con mayor retraso en este campo y las ayudas públicas pueden contribuir a acelerar el proceso de electrificación”. En opinión de los dos dirigentes, la electrificación del transporte por carretera supone un avance en la independencia energética e impulsará económicamente al país, pero es necesario para ello un fuerte desarrollo de las ventas de automóviles eléctricos y, para que ello se produzca, es preciso el establecimiento de ayudas a la compra de estos vehículos.
España es el segundo productor de automóviles de Europa, con 18 fábricas en las que se producen 27 modelos eléctricos e híbridos enchufables sobre un total de 40 modelos. Sin embargo, el país avanza lentamente en la penetración del vehículo electrificado, con el 11% de cuota de mercado en el último año, frente al 20% de la media europea.
✕
Accede a tu cuenta para comentar