DANA

"Los muertos de Alfafar, Sedaví, Benetússer y La Torre se habrían evitado sin el paso a nivel"

La plataforma por el soterramiento denuncia que los muros hicieron de presa: "Aquello fue un tsunami"

La localidad de Alfafar, una de las afectadas por el desbordamiento del barranco del Poyo el pasado 29 de octubre, y en la que han fallecido 15 personas a causa de esta tragedia, es también conocida por albergar un paso a nivel famoso por ser uno de los "puntos negros" de España, con cerca de 70 muertes a sus espaldas víctimas de atropellos. Cada día pasan por estas vías unos 250 trenes, y la Plataforma por el Soterramiento defiende desde hace años la necesidad de que las vías desaparezcan de la superficie.

Con la DANA, explica la vicepresidenta de la plataforma, Encarna Alcayde, se han confirmado las advertencias que veían lanzando desde la plataforma desde hace años. Que las vías y los muros que las rodean eran un peligro para la población. "Los muros se convirtieron en una presa, en solo 300 metros de diferencia, había una diferencia de los 40 centímetros de agua acumulados en otras partes del pueblo, a los dos metros que se llegaron a acumular en los muros de las vías", recuerda Alcayde, quien asegura de manera tajante que "los muertos de Alfafar, Benetússer, Sedaví, e incluso de La Torre, se podrían haber evitado de no haber estado el paso a nivel".

Los tres túneles que existen en este municipio se convirtieron en verdaderas "ratoneras" durante la trágica tarde del 29 de octubre.

Precisamente este punto se convirtió en uno de los estratégicos durante las tareas de búsqueda de posibles víctimas, ya que muchos coches quedaron atrapados en las vías.

"Desde mi balcón vi pasar coches, furgonetas... que iban quedando atrapados", explica emocionada la vicepresidenta de la plataforma, que vive enfrente de las vías y que no puede dejar de recordar entre lágrimas que su hija fue salvada por la Policía, que no la dejó salir de Valencia en dirección a Alfafar aquella tarde.

Alcayde asegura que de no haber estado las vías, el agua del barranco "se habría expandido y no se habría generado el efecto presa que se creó" y que se convirtió en una trampa mortal. "Cuando los muros se rompieron, aquello se convirtió en un tsunami".

Durante todos estos años de lucha, el Ministerio de Fomento siempre les ha respondido con la propuesta de un carril peatonal subterráneo para cruzar las vías, pero desde la plataforma, y también desde el Ayuntamiento de Alfafar, se insiste en que la única solución posible es el soterramiento.

Encarna asegura que no van a rendirse. "Llevo en esto desde el año 1986, si tenemos que ir a Bruselas iremos, iremos donde haga falta".

"Esto no puede permanecer así", cuenta Encarna, quien asegura que la plataforma va a pedir a la Universitat de València que hagan un estudio para ver cómo han afectado los muros en esta tragedia. "No podemos permitir que se rían de la población, nos tienen que escuchar y si teneos que ir a Bruselas con una pancarta iremos". La vicepresidenta señala que este tipo de catástrofe puede volver a repetirse, por lo que los túneles de Alfafar tienen que desaparecer.