Medioambiente

El "bombardeo" de castores llega a Jaén: "No sabemos hasta donde han llegado"

Tras Navarra y Salamanca, el «beaver boombing» llega la cuenca del Guadalquivir, una práctica ilegal de grupos ecologistas para recuperar a este roedor en Europa

Huellas de castor halladas en el entorno del municipio jienense de Villatorres
Huellas de castor halladas en el entorno del municipio jienense de Villatorres La Razón

Los castores han vuelto a la Península Ibérica desde que se extinguieron en la época romana, allá en el año 400 d. C. No es casualidad ni tampoco una introducción «accidental» como ha ocurrido con los mapaches en Madrid y Guadalajara, donde ya son plaga, tras el abandono de unos cuantos de estos mamíferos en el municipio de Rivas Vaciamadrid por parte de familias que se cansaron de tenerlos en sus domicilios.

El lento e inexorable crecimiento de la población de castores en España está propiciada por unos grupos que se hacen llamar ecologistas, empeñados en reintroducir a la fuerza a este roedor en Europa. La última suelta se ha producido en el Guadalquivir y los investigadores están expectantes sobre las consecuencias que pueda conllevar en el ecosistema.

El biólogo de la Estación Biológica de Doñana, Jacinto Román, explica que fue en el verano de 2023 cuando les avisaron de posibles indicios de presencia de castores en la provincia de Jaén, concretamente en la zona de Villatorres. «Nos avisó un agente y nos trasladamos hasta allí junto con expertos de la Universidad de Huelva y del Centro de Estudios Faunísticos y Ambientales y, efectivamente, había rastro». «Piensa que no son animales discretos, talan árboles», apostilla Román.

El conocido como «beaver bombing» –bombardeo de castores es una práctica ilegal y habitual, sobre todo en el norte de Europa, desde hace años por parte de grupos ecologistas. Aunque en España no está muy extendido, se tiene constancia de tres «bombardeos». El primero se identificó en Navarra en el año 2003 y, después de 20 años «los castores han colonizado toda la cuenca del río Ebro», apunta el biólogo. El segundo fue en 2022 en el río Tormes, en la provincia de Salamanca, en una zona próxima a la frontera con Portugal. Y el última del que se tiene constancia es la suelta ilegal de Jaén de este verano.

Sobre el modo de proceder, Jacinto Román apunta a que suelen llevar una veintena de estos grandes roedores en camionetas, «sin ningún tipo de registro sanitario» y al llegar a a la zona escogida los sueltan con el objetivo de que se creen poblaciones, pero sin ningún tipo de seguimiento. «Su estrategia es bombardear y crear una población de castores, les da igual si luego se mueren como ya ha pasado o las consecuencias que pueda tener en el ecosistema», sostiene.

Respecto al impacto que el castor pueda tener en el Guadalquivir, este biólogo de la Estación Biológica de Doñana lamenta que «de momento, es imposible saberlo». «Primero hay que identificar qué tipo de castor es, creemos que es el europeo, pero no lo sabemos con certeza, y luego ver cuántos son y hasta dónde llegan porque en el Ebro han colonizado toda la cuenca», alerta. Si bien Román aclara que la suelta de castores en España no ha tenido un gran impacto ambiental, hay que ser cauto. «Debe tenerse en cuenta que el castor transforma su hábitat, es un ingeniero de ecosistemas. Hay ciertas especies a las que le viene bien, pero desde luego al agricultor que destroza sus frutales no. Todo depende. pero no sabemos qué impactos puede tener en un olivar de Jaén», añade.

Una especie protegida

El castor es un roedor que puede alcanzar los 25 kilos de peso y con «un impacto bajo» en su entorno, ya que no ataca a las personas y se limita a comer madera, así que como mucho puede salir malparado algún que otro árbol frutal. Normalmente van a por especies de vegetación de ribera, apuntando a chopos, sauces y árboles de madera blanda, que tiran (aunque luego rebrotan) para acceder a las ramas superiores.

Actualmente, este gran roedor forma parte de las especies protegidas en España desde el año2020 y está incluida en el catálogo de especies amenazadas, lo que implica que la Junta de Andalucía esté obligada a hacerles un seguimiento y monitorización. «Otra cosa es que se haga, ya lo hemos visto con otras especies», alega este biólogo de la Estación Biológica de Doñana.