
Medio ambiente
Doñana volverá este semestre a la lista de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza
La CHG constata un ascenso de 55 centímetros de los niveles de los acuíferos de Doñana durante las lluvias

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta, Catalina García, ha señalado este miércoles en el Parlamento andaluz que el objetivo y las previsiones que manejan es que "en este primer semestre del año 2025 Doñana reciba el visto bueno para volver a participar y estar dentro de la Lista Verde de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN)".
Así lo ha adelantado la consejera, a pregunta del PSOE, en Comisión parlamentaria, en la que ha señalado que "todo el equipo de Doñana" está trabajando para "conseguir el objetivo de que durante este semestre reciba el visto bueno para volver a ingresar en la Lista Verde".
"Quiero agradecerles a todo el equipo de Doñana y a la Dirección General de la Consejería el trabajo conjunto con el Espacio Natural precisamente para conseguir ese objetivo. Por ello, ojalá en este primer semestre tengamos esa noticia que será buena para Andalucía y buena para España, porque recuerdo que solo dos espacios tienen en España esa certificación, uno es Sierra Nevada, que lo ha renovado hace muy poquito y el otro será seguro Doñana", ha manifestado.
En este sentido, la consejera ha subrayado que "lo importante" y en lo que están trabajando de "una manera intensa" es "precisamente recuperar esa certificación", por ello, están "en el procedimiento de intercambio de documentación para cerrar el expediente".
"La última reunión de coordinación entre los técnicos de Doñana y los técnicos del organismo se produjo en noviembre pasado y para nosotros con resultados muy alentadores. El ritmo de evaluación no lo marcamos nosotros, lo marca la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza, pero por nuestra parte se ha remitido toda la información que nos han pedido y entendemos que tras el análisis de la documentación se producirá la visita", ha detallado.
Al respecto, García ha agradecido "el entendimiento y cercanía" que ha mostrado la institución para "volver a recuperar esa certificación", toda vez que ha señalado que "la reevaluación se está realizando en dos niveles". Por un lado, "el grupo de evaluadores realiza un análisis exhaustivo del expediente y de la documentación enviada"; y, en segundo lugar, "a la vista de los resultados de toda la documentación y la evaluación que ellos realizan, la decisión final de certificación la realizan ellos por parte del comité específico de la Lista Verde durante la visita que estamos esperando que se produzca".
Por su parte, el parlamentario del PSOE Enrique Gaviño ha señalado que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza es "la autoridad mundial en cuanto al estado del medio natural y las medidas necesarias para salvaguardarlo" y elabora una Lista Verde que "nace como una respuesta a la necesidad de buscar áreas protegidas con modelos de gestión fuertes y constituye una herramienta práctica para el propósito de las áreas protegidas y conservadas, logrando resultados efectivos en la conservación de la naturaleza y de su ciudadanía".
"Entrar en la lista verde significa, por tanto, respeto, diseño y gestión eficaz y resultados exitosos en la conservación, contribución clara a las respuestas al cambio climático y respuesta a los compromisos nacionales e internacionales. Esta lista, por tanto, es un sinónimo de éxito, una certificación internacional que permite medir el desempeño de los gestores de las áreas protegidas con criterios que se evalúan a nivel mundial", ha abundado.
Por ello, Gaviño ha cuestionado "por qué Doñana salió de esa Lista Verde", ya que en diciembre de 2023 este organismo "comunicó por carta a la Junta de Andalucía que Doñana quedaba fuera de su Lista Verde tras el análisis de diez expertos que durante dos años evaluaron la gobernanza y conservación de Doñana, habiendo concluido un progresivo declive de la fauna y de la flora".
"Doñana tuvo el deshonor de ser la primera reserva natural expulsada de este sello de calidad, fruto del gobierno de Juanma Moreno en la Junta de Andalucía. Quince meses después, tras salvarse de una situación que parecía precipitar a Doñana y a Andalucía, gracias a un pacto promovido por el Gobierno de España, no tenemos noticias de cómo va la candidatura de Doñana", ha remarcado el parlamentario para luego preguntar a la consejera "que se ha hecho en estos 15 meses".
Ascenso de 55 centímetros de los niveles de los acuíferos
La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha constatado un "significativo" ascenso medio de 55 centímetros en los niveles de agua del acuífero de Doñana durante este último episodio lluvioso, desde el día 1 al pasado 24 de marzo.
Según ha indicado la CHG en una nota, la información ha sido extraída del análisis de una treintena de piezómetros "especialmente representativos" distribuidos por todo el espacio natural, e incluidos en el Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) del Guadalquivir que cuenta con 200 puntos automatizados en esta zona de la cuenca.
Los datos indican un comportamiento "bastante homogéneo" del acuífero, con un ascenso máximo de 114 centímetros, un mínimo de 14 y el 80% de los piezómetros entre 80 y 20 centímetros. La zona con mayor ascenso es la norte, con 74 centímetros de media. El promedio de ascenso ha sido de 63 centímetros en la zona de las Lagunas Peridunares de Doñana, especialmente valiosa para la conservación.
La abundancia de precipitaciones durante las últimas semanas ha provocado esta "notable" recarga de los acuíferos, "a lo que ha contribuido también las diferentes actuaciones que acomete la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir", ha señalado el organismo. Es el caso de la primera fase de la restauración hidrogeomorfológica y naturalización del arroyo de El Partido, afluente por la margen izquierda del arroyo de La Rocina, que tiene como uno de los objetivos principales favorecer la recarga natural del acuífero Almonte-Marismas.
Con esta actuación en el arroyo de El Partido, que está incluida en el Marco de Actuación de Doñana y tiene un coste de 1,6 millones de euros, "se consigue reducir los procesos de sedimentación de arenas en la marisma de Doñana y, de manera indirecta, minimizar los efectos de las inundaciones de la margen derecha del cauce".
De este modo, la CHG ha subrayado que "las últimas lluvias han permitido constatar que la intervención ha dado resultado con la operatividad del aliviadero construido y la recuperación de la llanura de inundación".
NUEVA FASE EN EL ARROYO DEL PARTIDO
La CHG trabaja ya en la redacción del proyecto de una segunda fase de restauración del arroyo de El Partido en su tramo bajo, hasta el puente del Ajolí. Con una inversión prevista de 780.000 euros, y financiación de Fondos Feder, la actuación presenta como objetivos "fundamentales", por un lado, la reducción del riesgo de inundación en el entorno urbano de la aldea de El Rocío y, por otro, implica el incremento de las tasas de infiltración al acuífero durante las crecidas a través de la recuperación de los brazos secundarios del arroyo. También se mejorarán con esta intervención los aportes a los humedales y a las lagunas temporales.
Otras acciones del organismo de cuenca que contribuyen a la recuperación del acuífero es la compra de casi 7 hectómetros cúbicos de derechos de agua a través de la adquisición por la CHG de la finca Los Mimbrales, así como el continuo cierre de pozos ilegales --cerca de 600 entre clausurados, en tramitación o precintados cautelarmente-- -- o de captaciones que contaban con alguna figura de regularización --476, de la zona regable de El Fresno, por sustitución de agua subterránea por superficial--.
La reducción de la superficie ilegal de cultivo a 560 hectáreas, cuyo máximo se alcanzó en 2020 con 1.225 hectáreas, favorece la infiltración de agua al subsuelo al retirarse los plásticos de los invernaderos irregulares.
Igualmente, la CHG ha destacado Cabe el proceso de constitución de las CUMAS (Comunidades de Usuarios de Masas de Aguas Subterránea) que impulsa la confederación para los más de 3.000 titulares de las masas de agua subterránea de Almonte-Marismas y La Rocina, en el marco de su declaración como "en riesgo de no alcanzar el buen estado", y cuyos programas de actuación y planes de extracción se espera que comiencen a aplicarse durante este año 2025 con el fin de lograr una explotación sostenible de los recursos en el entorno de Doñana.
Por otro lado, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir insta a que se adopten igualmente medidas para "facilitar" la recarga del acuífero por parte de los regantes, "desde sus propias plantaciones e invernaderos", y de los Ayuntamientos de la zona, como el de Almonte, a través de la puesta en marcha de sistemas de drenaje sostenibles.
✕
Accede a tu cuenta para comentar