Sexo

Sexting y pornografía: El 36,5% de los jóvenes en España comparte contenido sexual con sus parejas, según Fad Juventud

De estos, el 20,5% sube dicho contenido a plataformas digitales buscando comentarios positivos, y el 20,2% lo hace con fines económicos

Granada.- Uno de cada tres universitarios envía fotos de contenido sexual desde su móvil, según un estudio de la UGR
Una imagen que recrea 'sexting'larazonUNIVERSIDAD DE GRANADA

Un estudio reciente del Centro Reina Sofía de Fad Juventud revela que más de un tercio de los jóvenes en España comparte contenido sexual con sus parejas o ligues. De estos, el 20,5% sube dicho contenido a plataformas digitales buscando comentarios positivos, y el 20,2% lo hace con fines económicos.

La investigación, realizada entre marzo y junio de 2024, incluye entrevistas a expertos y grupos de jóvenes de entre 15 y 29 años. El análisis muestra que los más jóvenes (15-19 años) relacionan el sexo digital con violencia sexual, mientras que los mayores (20-30 años) lo consideran una práctica sexual más, influenciada por la madurez digital.

El sexting se da principalmente en situaciones de relaciones a distancia, y también por el deseo de sentirse atractivo y obtener placer sexual. En cuanto a las diferencias de género, las mujeres suelen ser más conscientes de la sexualización de sus imágenes, reflexionando más sobre el consentimiento y las dinámicas de poder. Los hombres, por su parte, muestran más incertidumbre sobre el concepto de sexualización.

El estudio subraya que el consentimiento es esencial para que el sexo digital sea una experiencia positiva. Sin embargo, casi la mitad de los jóvenes (48,7%) ha recibido imágenes eróticas sin consentimiento, y uno de cada cinco admite haber compartido contenido sexual de otros sin su autorización.

Falta de educación sexual integral

Beatriz Martín, directora general de Fad Juventud, señala que “la mitad de los jóvenes no recibe educación sexual en el hogar ni en los centros educativos”. Aboga por una educación sexoafectiva integral y con perspectiva de género para abordar esta carencia.

El estudio destaca que los jóvenes son cada vez más conscientes del impacto a largo plazo de su actividad digital. La percepción de que “nada se borra de internet” genera ansiedad, especialmente en las mujeres, que temen que su contenido sexualizado pueda ser accesible indefinidamente.

Asimismo, el sexting se normaliza a medida que los jóvenes crecen, con muchos describiendo estas prácticas como experiencias positivas. Sin embargo, Fad advierte que la pornografía, de fácil acceso, ha influido negativamente en la percepción de las relaciones sexuales, promoviendo ideas poco realistas.

Hacia una educación sexoafectiva inclusiva

El informe concluye que es fundamental ofrecer a los jóvenes una educación sexoafectiva diversa, realista e inclusiva, que les permita gestionar sus relaciones sexuales de forma segura y respetuosa, minimizando los riesgos del sexting y el consumo de pornografía.