Investigación

Logran tratar con éxito el TOC grave con una cirugía cerebral miniinvasiva

La técnica supone una esperanza para los pacientes de esta y otras enfermedades psiquiátricas en los que no funciona el tratamiento farmacológico estándar

El actor Jack Nicholson en la película "Mejor Imposible"1997 / Foto: Gtres
Jack Nicholson interpreta a una persona con TOC en la oscarizada pelicula de los 90, "Mejor.. Imposible" larazon

El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) grave es un trastorno mental que causa mucho sufrimiento a quienes lo padecen, y que puede llevar a la pérdida del trabajo y las relaciones y al aislamiento social. En casos extremos, la falta de control y la sensación de desesperanza provocadas por el TOC pueden desembocar en pensamientos suicidas. En sus formas grave y leve, afecta hasta al 3% de la población occidental.

Uno de los problemas con los que se encuentran estas personas es la falta de tratamientos efectivos. Se calcula que en torno al 5-10% de los pacientes de TOC son refractarios a los tratamientos farmacológicos disponibles (antidepresivos, mayormente) y desarrollan formas extremadamente graves e incapacitantes de la enfermedad, que va acompañada de un gran sufrimiento tanto para los pacientes como para sus familias.

Para estos casos hay muy pocas opciones, hasta la fecha solo la estimulación cerebral profunda e incluso la neurocirugía para extirpar por completo el córtex cingulado anterior -la zona del cerebro con forma de collar que está alrededor y encima del cuerpo calloso-. Esta última es una intervención con un riesgo muy elevado de posibles complicaciones para los pacientes.

Ahora, los resultados de una investigación desarrollada por científicos de Corea del Sur han abierto una nueva vía de esperanza, ya que demuestran que una novedosa tecnica de capsulotomía bilateral no invasiva- llamada capsulotomía por ultrasonidos focalizados guiados por resonancia magnética (MRgFUS)- es eficaz y segura para tratar el TOC refractario hasta al menos 10 años.

La capsulotomía MRgFUS consiste en extirpar de manera no invasiva y precisa los tejidos en la región cerebral implicada en el desarrollo de esta patología: el córtex cingulado anterior y el área motora suplementaria. Sin embargo, la eficacia en el tiempo de esta opción de tratamiento no estaba clara, ya que solo había demostrado resultados hasta 2 años.

La investigación, publicada en 'Molecular Psychiatry', recoge un seguimiento a largo plazo de 10 años en pacientes con TOC refractario que se sometieron a una capsulotomía MRgFUS y evidencia que esta cirugía es una opción de tratamiento eficaz y segura para esta patología.

"Estos estudios implican el primer ensayo clínico del mundo para el TOC con MRgFUS. Además, también es el primer estudio de seguimiento a largo plazo del mundo para el TOC después del tratamiento", señaló uno de los investigadores principales del trabajo, Jin Woo del Hospital Anam de la Universidad de Corea, según recoge Ep.

Uno de los grandes avances que suponen estos resultados es que la técnica podría tener resultados también en el tratamiento de otras enfermedades psiquiátricas resistentes al tratamiento farmacológico como la depresión, de gran incidencia. De hecho, solo en España, cada año se diagnostica a 44.000 personas de Depresión Resistente al Tratamiento (DRT), que llegan a tener hasta tres veces más riesgo de mortalidad si se compara con las que sufren depresión mayor no resistente.

"Con el rápido desarrollo de nuevas técnicas quirúrgicas como la MRgFUS, es posible curar enfermedades psiquiátricas sin complicaciones adicionales", destacó Chang, que añadió: "estoy convencido de que esta nueva tecnología ofrecerá una nueva oportunidad de vida a quienes sufren y luchan contra problemas psiquiátricos graves".