![Baloncesto/Copa.- Previa del Unicaja - Real Madrid](https://fotografias.larazon.es/clipping/cmsimages01/2025/02/15/AB316DB0-D9A0-4E10-812D-37AF34127884/66.jpg?crop=1280,1280,x320,y0&width=150&height=150&optimize=low&format=webply)
Cultura
La danza encuentra su espacio en el Matadero de Legazpi
El nuevo centro, que echa a andar en febrero, tendrá un aforo máximo de más de 600 butacas
![Martínez-Almeida, durante la presentación del nuevo Centro Danza Matadero](https://fotografias.larazon.es/clipping/cmsimages01/2024/11/22/BC9EBFF0-83DF-4974-9DDC-9774B816FDE9/martinez-almeida-presentacion-nuevo-centro-danza-matadero_98.jpg?crop=3547,1996,x0,y187&width=1900&height=1069&optimize=low&format=webply)
Una superficie de más de 3.000 metros cuadrados, 1.200 de ellos dedicados a la sala de exhibición, y con un aforo máximo de 449 butacas, ampliable hasta las 634. Las actuaciones y mejoras en la Sala Fernando Arrabal –espacio de exhibición y actividad abierta al público– y en la nave 16.1–salas de ensayo y el espacio de trabajo del equipo de gestión– han dado como resultado el Centro Danza Matadero. Un espacio que, tras más de dos millones de euros de inversión, acogerá en 2025 un total de 140 funciones de 66 espectáculos, a cargo de 48 compañías nacionales y ocho internacionales. Así, alrededor de 600 artistas pasarán por su escenario. Danza flamenca, urbana, española, clásica, contemporánea...
El alcalde, José Luis Martínez-Almeida, presentó ayer este nuevo espacio en el complejo de Legazpi y cuya programación echará a andar a partir de febrero. Dirigido por la bailaora y coreógrafa sevillana María Pagés, el Centro Danza Matadero nace con la intención de convertir a la capital en la «casa de la danza», conectando con la «esencia de la ciudad de Madrid», que consiste en «acoger» a todos.
Dependiente del Área de Cultura, Turismo y Deportes que preside Marta Rivera de la Cruz, este nuevo espacio se estructura en siete grandes ejes: programación de espectáculos; residencias artísticas y técnicas; coproducción de espectáculos nacionales e internacionales; cooperación, colaboración e intercambio artístico con teatros, compañías y centros coreográficos afines, nacionales e internacionales; formación en las artes de la danza (interpretación, coreografía, dirección de escena, iluminación…); reflexión, sensibilización y transmisión de conocimiento sobre la danza en su relación con la ciencia, la salud, la educación, el deporte, la tercera edad, la discapacidad, el urbanismo, la multiculturalidad; y, por último, la consolidación de un espacio lúdico y de entretenimiento para todos los públicos, orientado a la infancia, jóvenes, mujeres, mayores, personas con otras capacidades, público familiar...
El telón se levantará el 6 de febrero con el espectáculo «Pineda, romance popular en tres estampas», de Patricia Guerrero con el Ballet Flamenco de Andalucía. Estará en escena hasta el 16 de febrero. Le seguirá, los días 21 y 22, la compañía catalana IT Dansa, un proyecto del Institut del Teatre, con «Biterna-Lo que no se ve-Minus 16», y del 26 de febrero al 1 de marzo, «Contrenature», la nueva creación contemporánea del coreógrafo Rachid Ouramdane, interpretada por diez artistas del Théâtre Nacional Chaillot.
Del 5 al 8 de marzo, la compañía David Coria representará «Bailes Robados» y «¡Fandango!». Y del 13 al 16, será el turno de Jon Maya y la compañía guipuzcoana Kukai Dantza, con un espectáculo basado en la danza tradicional vasca.
✕
Accede a tu cuenta para comentar