Energía

Sánchez da continuidad a la Transición Ecológica con el nombramiento de Sara Aagesen para sustituir a Ribera

La secretaria de Estado de Energía será también vicepresidenta tercera

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, dará continuidad al proyecto diseñado por Teresa Ribera con el nombramiento de Sara Aagesen, hasta ahora secretaria de Estado de Energía, como vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

El anuncio se produce después de desbloquearse el nombramiento de Ribera como vicepresidenta ejecutiva de la nueva Comisión Europea.

Aagesen, (Madrid, 1976) ingeniera química por la Universidad Complutense de Madrid con especialidad de Medio Ambiente (2001), era secretaria de Estado de Energía desde enero de 2020.

En 2002 se incorpora a la Oficina de Cambio Climático, donde desarrolló una trayectoria vinculada a la acción por el clima y la transición energética tanto en el marco nacional como internacional. Entre otras responsabilidades, se ha encargó del análisis sectorial de las emisiones y proyecciones de gases de efecto invernadero, escenarios energéticos y planificación en los distintos sectores económicos, y participó en el diseño y el desarrollo de medidas e instrumentos innovadores para la mitigación del cambio climático en España.

Negociadora para la delegación española en la Convención Marco de Naciones Unidas contra el Cambio Climático (CMNUCC) y del Grupo Intergubernamental de Expertos de Cambio Climático (IPCC) desde 2002, fue miembro del Consejo Asesor del Centro y Red de Tecnología del Clima (CTCN), auspiciado por la Organización de Naciones Unidas del Medio Ambiente, y de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), además de participar como experta nacional en diversos grupos de trabajo de la Comisión Europea y en el seguimiento y evaluación del desarrollo normativo comunitario.

En 2018, fue nombrada asesora del gabinete del Ministerio para la Transición Ecológica, donde se responsabilizó de la dirección, coordinación y definición del borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 y de la Estrategia a Largo Plazo 2050. Asimismo, participó en el diseño de políticas y medidas del nuevo marco regulatorio en materia de energía.

En 2013 fue distinguida con la Cruz de la Orden Civil del Mérito Medioambiental, otorgada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Retos

Aagesen, valorada por su perfil técnico en el sector energético, tendrá que afrontar el objetivo de llevar a buen puerto los ambiciosos objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) a 2030, entre ellas el enorme despliegue fotovoltaico, de eólica marina y el cierre nuclear, así como la logística que acompañe al despliegue de 5,5 millones de vehículos eléctricos. A su vez, deberá lidiar con el sector nuclear y decidir si confirma la hoja de ruta dejada por su antecesora con el cierre anticipado de las centrales o está dispuesta a flexibilizar el calendario, y con la subida de la conocida como 'Tasa Enresa'.

En materia medioambiental, la gestión del lobo será uno de los temas con los que tenga que lidiar Aagesen después de que en septiembre los Estados de la Unión Europea (UE) adoptaran la propuesta de la Comisión Europea de rebajar el estatus de protección de esta especie según el Convenio de Berna.

Además, deberá decidir si implanta o no un sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR) que permita alcanzar los porcentajes de recuperación de residuos de envases plásticos de un solo uso que exige la Unión Europea (UE).

Uno de los temas que más polémica generará en los próximos meses será previsiblemente la tasa de residuos, que aparecerá de forma diferenciada en la factura a partir del 1 de enero de 2025.

El Ministerio tiene, además, varios proyectos en marcha, como el II Plan de Acción de Economía Circular, con un presupuesto inicial de 2.169 millones de euros, de los que el 61,9% del presupuesto irá destinado a proyectos de sensibilización y participación, y deberá afrontar el cuarto ciclo de planificación hidrológica, la política de agua que deberá regir los siguientes siete años, de 2028 a 2035.