Energía

Cepsa se transforma en Moeve para avanzar en su transformación verde y alejarse del petróleo

La energética cambia de nombre mientras insiste en que "repensará" sus prioridades en España si hay "impuestazo"

El consejero delegado de Moeve, Maarten Wetselaar, en la presentación de la nueva marca REMITIDA / HANDOUT por MOEVE Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma 30/10/2024
Maarten Wetselaar, CEO de CepsaMOEVEEuropa Press

El consejero delegado de Moeve, hasta ahora Cepsa, Maarten Wetselaar, ha asegurado este miércoles que las acciones de los Gobiernos o de los reguladores, como el impuesto a las energéticas, pueden obligar a repensar prioridades, pero no detendrán a la compañía pues su "determinación" para transformarse "es imparable". De hecho, ya trascendió hace unos días que Cepsa ha congelado una inversión de 3.000 millones de euros en España precisamente por el «impuestazo», dejando en el aire el valle andaluz del hidrógeno verde, al tiempo que estudia priorizar otros países.

En un encuentro con empleados para anunciar su nueva marca e imagen, Wetselaar ha defendido que Cepsa ha sabido adaptarse a retos como la producción, el consumo energético o la incertidumbre regulatoria, y ha reconocido que su desarrollo "no siempre ha sido y no será lineal ni estará exento de obstáculos".

"Las acciones de los Gobiernos, reguladores u otros agentes siempre pueden obligarnos a repensar nuestras prioridades", ha dicho Wetselaar, que ha añadido que "ahora, por ejemplo, sobrevuela el impuesto de las energéticas".

Pero esto no los detendrá, puesto que su "compromiso y determinación" para transformarse "es imparable", ha apuntado el consejero delegado de una compañía que, a lo largo de su historia, "ha desarrollado la experiencia y la flexibilidad necesarias para acometer transformaciones como las actuales".

Cambio de marca

Cepsa ha pasado a denominarse Moeve, un cambio de marca de la compañía que simboliza su apuesta por convertirse en uno de los referentes de la transición energética europea y dejar atrás su pasado más vinculado al petróleo.

El anuncio que ha tenido lugar hoy vendrá acompañado de la implantación progresiva de la nueva marca en todas sus estaciones de servicio, que arrancará en el mes de noviembre, a un ritmo de unas 600 estaciones al año, hasta llegar a las más de 1.800 que la compañía tiene en España y Portugal. Asimismo, la compañía lanzará en los próximos días una nueva campaña de publicidad a nivel global.

Dentro de su estrategia 'Positive Motion' a 2030, este cambio también responde a su objetivo de acelerar su descarbonización y la de sus clientes, mediante una inversión de hasta 8.000 millones de euros, de la que más del 60% se destinará a negocios sostenibles, como la producción de hidrógeno verde, biocombustibles de segunda generación (2G) y productos químicos sostenibles, así como la recarga eléctrica ultrarrápida.

Wetselaar, consideró que "hoy es un día histórico para la familia de más de 11.000 profesionales que integran la compañía". "Pero también para nuestros clientes, socios, proveedores y resto de grupos de interés, a los que queremos aportar un impacto positivo. Me ilusiona comunicar el cambio de una gran marca, Cepsa, que ha estado con nosotros más de 90 años, para decirle al mundo que nos estamos transformando en otro tipo de organización, Moeve, en la que la mayor parte de su beneficio provendrá de actividades sostenibles a final de esta década", añadió al respecto.

Surgida en 1929 con la fundación de la primera empresa petrolera privada del país, la Compañía Española de Petróleos, S.A (Cepsa), la energética con este cambio da un paso así decisivo para dar la espalda a esa unión tradicional con el petróleo.

Ya en los últimos tiempos el grupo había ido dando pasos en este camino, como con la venta este año de sus activos de exploración y producción en Colombia y Perú, después de la desinversión realizada en Abu Dabi en 2023, lo que supone la venta de cerca del 70% de sus activos de producción de petróleo respecto a 2022. También anunció el pasado mes de agosto la venta de su filial de butano, propano y autogás (Gasib).

Hidrógeno verde

Desde el lanzamiento de su nueva estrategia en marzo de 2022, la compañía ha avanzado en un gran número de proyectos y ha desarrollado un ecosistema de alianzas con más de 60 compañías de varios sectores para impulsar las distintas cadenas de valor y la implementación de estos proyectos. Asimismo, la compañía está desarrollando el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, el mayor proyecto presentado hasta la fecha en Europa, que en 2030 espera contar con una capacidad de 2.000 megavatios (MW).

Además, ha impulsado la creación del primer corredor marítimo entre los puertos de Algeciras y Huelva con el puerto de Róterdam para unir el sur y el norte de Europa y está trabajando en el desarrollo de nuevas plantas de metanol y amoniaco verdes junto con sus socios.

Igualmente, está desarrollando el que será el mayor complejo de biocombustibles 2G del sur de Europa, ubicado en Palos de la Frontera (Huelva), con una capacidad anual de producción de un millón de toneladas de combustible sostenible para la aviación -SAF- y diésel renovable -HVO-.

Actualmente, Moeve ya comercializa estos combustibles sostenibles en siete de los principales aeropuertos españoles y en más de 60 puertos del país en los que opera.

La energética también avanza con sus socios en el desarrollo de cerca de 30 plantas de biometano en España y proyectos para valorizar residuos para la producción de este biogás, sustituto del gas natural.

Asimismo, la red de estaciones de servicio de Moeve ya cuenta con más de 160 puntos de carga ultrarrápida operativos y espera terminar el año con 400 construidos, para el desarrollo de una de las mayores redes de recarga eléctrica ultrarrápida en el conjunto de España y Portugal.

Igulamente, la compañía está transformando su cartera de productos químicos hacia soluciones cada vez más sostenibles. En concreto, ya produce y comercializa LAB (base para la fabricación de detergentes biodegradables) y fenol a partir de materias primas y fuentes de energía renovables. Además, está construyendo en Huelva una planta de alcohol isopropílico (IPA), base para la fabricación de geles hidroalcohólicos, que será la primera instalación de este tipo en España que utilice hidrógeno verde y que sea capaz de sustituir materias primas de origen fósil por materias sostenibles.