La otra cara

Quejas por las «restricciones» que imponen los parques nacionales

El ayuntamiento de Capileira advierte de «la sensación generalizada de que el parque solo impone obstáculos»

Capileira, en la provincia de Granada
Capileira, en la provincia de GranadaLa Razón

Los Parques Nacionales constituyen espacios acotados y protegidos por el Estado para la preservación de su flora y fauna. El problema es que en los municipios del entorno vive una población que tiene la sensación de ver cómo sus opciones de progreso económico y viabilidad son cada vez más reducidas.

El Gobierno andaluz trabaja en las bases reguladoras de las subvenciones, en régimen de concurrencia no competitiva, destinadas a los Ayuntamientos de los municipios situados en las áreas de influencia socioeconómica de los Parques Nacionales de Andalucía. Se trata de unos fondos que forman parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y que se han distribuido por el Gobierno de España entre todas las comunidades autónomas. Las bases, por tanto, están consensuadas –o determinadas más bien– sin contar con los consistorios, que son los que tendrán que invertir esos fondos una vez que los reciban.

Por ese motivo, en el periodo de alegaciones de dicha orden, el ayuntamiento de Capileira, situado en la parte alta del valle de Poqueira, en la vertiente meridional del Parque Nacional de Sierra Nevada y una de las zonas objeto de las actuaciones, ha pedido modificar el destino de algunas de esas ayudas. Entiende el consistorio que «es esencial que las actuaciones propuestas a través de estos fondos acerquen el espacio natural a los habitantes locales». Señala que «de esta manera, se contribuirá a reducir la sensación generalizada de que el parque solo impone restricciones y obstáculos a la población» y propone «la realización de actividades educativas, visitas guiadas y la mejora de las infraestructuras que faciliten el acceso y la interacción de los habitantes».

Igualmente, propone que «los fondos disponibles se empleen en rehabilitaciones de caminos, miradores, senderos e infraestructuras agroganaderas y turísticas y en acciones que promuevan la observación, el conocimiento y la conexión de los habitantes locales» y que se empleen «los fondos disponibles para realizar rehabilitaciones en caminos, miradores e infraestructuras ligadas a las especiales características del espacio natural, acequias, apriscos y otras infraestructuras aun siendo de nueva implantación».

La respuesta de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul es que las bases deben cumplir la Componente Conservación y restauración de ecosistemas marinos y terrestres y su biodiversidad (C4.I2) y desarrollada en la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente celebrada en la fecha 9 de julio de 2021.

La realidad es que la planificación que se establece para la conservación de los parques choca con la realidad de los habitantes del entorno y eso ocurre en Sierra Nevada, en Doñana o en los parques nacionales distribuidos pr la geografía española.

Estas ayudas en concreto están dirigidas a los ayuntamientos que cuenten en su territorio con espacios de los parques nacionales de Doñana, Sierra Nevada y Sierra de las Nieves y tienen como objetivo «impulsar el empleo, la economía verde y el emprendimiento vinculado a actividades sostenibles ligadas a la dinamización de los parques».

El importe total de estas subvenciones locales asciende a 14.165.000 euros y se distribuirá entre los tres parques nacionales, lo que beneficiará a 62 municipios andaluces. De esta cuantía, a Sierra Nevada le corresponden 5.795.000 euros, a Doñana un total de 4.595.000 euros, mientras que a Sierra de Las Nieves le pertenecen 3.775.000 euros.