![Final: Real Madrid vs Unicaja Málaga](https://fotografias.larazon.es/clipping/cmsimages01/2025/02/16/E3B32749-D0D7-468D-A7B5-6E33A5D55B19/66.jpg?crop=4160,4160,x1040,y0&width=150&height=150&optimize=low&format=webply)
Factores que duplican las alergias alimentarias
Factores que duplican las alergias alimentarias
Alimentos procesados, aspectos ambientales y estilo de vida sedentario influyen, según la Dra. María Gasset
![Graciella Almendral, José María Fernández y María Gasset](https://fotografias.larazon.es/clipping/cmsimages02/2024/11/14/D7372D57-CEF9-48E8-8CAC-0A16826339A8/factores-que-duplican-alergias-alimentarias_98.jpg?crop=5711,3213,x0,y0&width=1900&height=1069&optimize=low&format=webply)
Las alergias alimentarias son una reacción del sistema inmunológico ante ciertas proteínas presentes en alimentos, principalmente de origen animal y vegetal. En la actualidad, se han aislado y caracterizado más de 1.000 alérgenos pertenecientes a 40 familias de proteínas, cuando existen más de 12.200 descritas. No obstante, el 90% de los casos de alergias alimentarias siguen siendo causadas por las proteínas de los 9 alimentos principales: leche, huevo, pescado, marisco, cacahuete, frutos secos, soja, trigo y sésamo. Con estos precedentes dió comienzo la sesión en la que María Gasset, doctora e investigadora del CSIC quiso exponer a los asistentes que las alergias alimentarias se han duplicado en los últimos 20 años. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, de los 8,6 billones de población mundial, 900 millones sufren reacciones adversas a los alimentos, siendo los países industrializados los más afectados.
La doctora Gasset explica que el cambio en los hábitos alimentarios, que ha pasado de lo local a lo global, puede estar relacionado con este incremento. La investigadora muestra su preocupación por la introducción de alimentos procesados y de larga duración, además de nuevas fuentes alimentarias, como distintas especies de pescado, frutas tropicales, e incluso insectos, que pueden disparar nuevas formas alergénicas en la población. La doctora puntualiza que el problema en países como China es significativo, donde gran parte de la población se alimenta de trigo y arroz. «Para conseguir productos de más larga duración, se suele incrementar la presencia del gluten, lo que provoca más alergias» declara Gasset.
La investigadora del CSIC afirma que existe una relación directa con todas las sustancias químicas a las que nos exponemos, como los detergentes de la ropa o los productos de lavavajillas. Pero menciona que la comunidad científica no tiene duda de que muchas de las alergias se producen por la hipótesis de la higiene y otros factores ambientales, además de por el estilo de vida sedentario que llevamos frente a generaciones pasadas.
«Resulta esencial la unificación de las guías y el etiquetado de los alimentos» destaca Gasset
Con todo este cúmulo de factores, el microbiota intestinal del organismo, el cual desempeña un papel clave en el desarrollo inmunológico, sufre alteraciones, modificando la respuesta del sistema inmunológico de manera significativa, perdiendo el ejercito de defensas del cuerpo humano.
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico de una alergia alimentaria siempre se produce como una consecuencia a una exposición, por lo que es primordial averiguar qué provoca que una proteína se convierta en alérgeno para avanzar. Con respecto a las terapias, la doctora Gasset destaca que en los últimos años hemos pasado de la recomendación de evitar el alimento que provoca reacciones adversas, a estrategias de desensibilización que consisten en ir exponiendo al paciente, de forma controlada, a dosis crecientes del alérgeno. Existen también terapias inmunológicas combinadas con la desensibilización, como la inmunoterapia y las técnicas de edición genética CRISPR, que permiten modificar alérgenos específicos. También destacan otras emergentes que consisten en la restauración de epitelio y del microbiota y vacunas en desarrollo.
La investigadora Gasset recalca de la necesidad de una mayor colaboración y un lenguaje común entre especialidades. «Existe una variabilidad en la sintomatología y debemos tener un seguimiento y personalizar la severidad de lo que puede ocurrirle al paciente» afirma. También apela al entrenamiento y formación del entorno familiar, social, laboral y del colegio, y a la necesidad de que los centros de estudios y lugares públicos cuenten con autoinyectores de adrenalina, como ya sucede con los desfibriladores, puesto que están creciendo los casos de anafilaxia en el deporte.
Gasset recalca la necesidad de una comunicación responsable para sensibilizar a la sociedad. «La unificación de las guías y el etiquetado de los alimentos es fundamental, para que las personas afectadas puedan viajar por el mundo sabiendo lo que ingieren» concluye.
Divulgación científica y formación
La Fundación PharmaMar, en colaboración con la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), ha organizado la IV Jornada de Formación Científica para periodistas «Ciencia al Día», en la que la investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, María Gasset, ha expuesto las causas por las que aumentan las alergias alimentarias, así como los avances tecnológicos en diagnóstico y tratamientos que se están llevando a cabo. Con la celebración de estas jornadas, la Fundación PharmaMar reafirma su compromiso por el apoyo a una cobertura informativa rigurosa de los temas de salud y ciencia, así como con la divulgación científica.
✕
Accede a tu cuenta para comentar
![El Gordo de la Primitiva](https://fotografias.larazon.es/clipping/cmsimages01/2021/02/07/EDEC435D-6945-46F0-9914-F8AE401A0BA2/66.jpg?crop=532,532,x153,y0&width=150&height=150&optimize=low&format=webply)
El Gordo de la Primitiva