
Entrevista
«La mayoría de los padres creen que el sobrepeso de sus hijos es normal»
"Hasta un 50% de adolescentes con obesidad es resistente a la insulina y un 10% tiene hígado graso", explica a la sección "10 preguntas" el doctor Fernando Zárate, médico adjunto de Pediatría de los hospitales Quirónsalud Sur y Quirónsalud Toledo e investigador de la UPM

1. ¿Cuál es la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en menores en España?
Según el estudio «Aladino 2023», la referencia más reciente que tenemos, el 36,1% de los niños españoles de 6 a 9 años tiene exceso de peso (20,2% con sobrepeso y 15,9% con obesidad). El estudio «Pasos 2022», que incluye niños y adolescentes entre 8 y 16 años, refleja una prevalencia de 33,4% (21,6% sobrepeso y 11,8% obesidad). Ambos estudios son transversales.
2. En menores, según el estudio «Child and Adolescent Obesity», disminuyó el sobrepeso y la obesidad en menores en Dinamarca, Inglaterra, España y Gales. También se apuntó en «Pasos 2022», en donde se reconocía que la prevalencia de exceso de peso seguía siendo muy alta: el 33,4%. ¿Podemos afirmar sin lugar a dudas que hay un descenso del sobrepeso entre menores?
Tenemos que tomar estos datos con cautela. Es cierto que «Aladino» muestra una reducción del exceso de peso del 40,6% en 2019 al 36,1% en 2023, y «Pasos» también registra una ligera caída del 36,1% al 33,4%. Sin embargo, hay que considerar dos factores: en primer lugar, ambos estudios son transversales, no longitudinales (no siguen la evolución de cada participante) y podrían infraestimar, como se reconoce en el propio estudio «Pasos», la prevalencia de exceso de peso infantil (EPI), ya que los niños con sobrepeso suelen evitar participar en los estudios. Por otro lado, el hecho de que la brecha socioeconómica se esté ensanchando puede explicar que esta reducción en la prevalencia se dé solo en las familias con mejor nivel económico. En cualquier caso, España sigue siendo uno de los países con mayor prevalencia de sobrepeso en Europa.
3. ¿Qué porcentaje de menores con exceso de peso tiene otra enfermedad asociada?
Es preocupante. Muchos presentan problemas de salud a edades tempranas. Por ejemplo, la resistencia a la insulina (hasta el 50% en adolescentes con obesidad), el hígado graso no alcohólico (3-10% en población pediátrica, más frecuente en niños con obesidad) o los problemas de salud mental relacionados con el estigma de la obesidad.
4. La principal causa de morbimortalidad en adultos es la enfermedad cardiovascular, cuyos factores de riesgo se inician en la edad infanto-juvenil. ¿A partir de qué edad lo que se le da tras la lactancia puede suponer un riesgo para el futuro del menor?
Desde antes de nacer. Los «1.000 primeros días», que incluyen el embarazo y los dos primeros años de vida, son cruciales. Si reconocemos la importancia de la alimentación de la madre antes incluso de quedar embarazada, podemos imaginar que la alimentación que demos a los niños desde el principio resulta determinante para la salud futura.
5. Antes del covid, según su estudio, el 39,7% de las niñas y el 41,3% de los niños españoles entre los 6 y los 9 años presentaban exceso de peso; más del 85% se alejaban de la dieta mediterránea, y un 63,3% de los menores de 8 a 16 años no cumplía con las recomendaciones de ejercicio físico de la OMS. ¿Con el Programa Escolar de Salud Cardiovascular (Pesca) en qué medida se mejoraron estos datos?
En primer lugar debo señalar que el estudio recientemente publicado en «Nutrients» es un estudio longitudinal sobre una muestra pequeña que nos permite extraer algunas conclusiones, ya que realiza un seguimiento de los mismos niños durante más de tres años. En el primer periodo, antes de la pandemia, la prevalencia de exceso de peso infantil se mantuvo estable (del 17,87% al 19,81%), mientras que la práctica de actividad física aumentó del 74,76% al 91,22% y la proporción de niños con composición corporal saludable mejoró del 56,47% al 63,16%.
6. ¿Y hoy?
Los confinamientos tuvieron un impacto negativo. En nuestra muestra, el exceso de peso infantil aumentó hasta el 26,57%, la actividad física cayó al 73,48% y los niños con composición corporal saludable se redujeron al 44,24%. Además, aumentaron el tiempo frente a pantallas y disminuyeron las horas de sueño.
7. ¿Qué medidas concretas promueve «Pesca»?
Este programa es una intervención multinivel basada en la actuación en colegios. A partir de un diagnóstico preciso e individualizado de cada alumno en cuanto a salud cardiovascular (incluyendo IMC, composición corporal, condición física y análisis de antecedentes) establecemos una serie de recomendaciones, también individualizadas, encaminadas a mejorar los hábitos en alimentación y en actividad física. La colaboración entre las familias, los pediatras y el colegio (profesores de Educación Física, comedor…) es la base de nuestro trabajo.
8. ¿En qué porcentaje el sobrepeso en los padres se repite en los menores?
Los hábitos nutricionales compartidos, de estilo de vida (sedentaria o activa), el nivel económico y de formación son factores determinantes. Sabemos que si uno de los dos padres es obeso, la probabilidad de que el hijo sea obeso se multiplica por 3, y si lo son ambos, por 6. También sabemos que 8 de cada 10 niños obesos, serán adultos obesos (si no hacemos nada).
9. ¿Cómo podemos ayudar los padres?
La mayoría de los padres cuyos hijos presentan sobrepeso, creen que el peso de sus hijos es normal y eso les pone en riesgo. Nuestro objetivo ha de ser mejorar las dinámicas familiares en cuanto a los hábitos de alimentación, actividad física, higiene del sueño y bienestar emocional. Predicar con el ejemplo es la única vía.
10. ¿Qué le diría a aquellos que quieren darle a los bebés azúcar y sal?
Si conseguimos que los padres comprenden la importancia de una alimentación saludable desde etapas tempranas, tendrán más herramientas para tomar mejores decisiones, siempre que dispongan de los recursos necesarios.
✕
Accede a tu cuenta para comentar