Turismo

Este es el histórico pueblo del País Vasco en el que nació Iñaki López

El periodista vasco, conocida por su rigor y profesionalismo, ha hecho referencia en diversas ocasiones a su tierra natal

Iñaki López aclara el paradero de su compañera
Iñaki López aclara el paradero de su compañeraAtresmedia

Iñaki López ha desarrollado su carrera periodística en programas del grupo EITB, la radiotelevisión pública del País Vasco, pero su reconocimiento llegó después de presentar La Sexta Noche. En la actualidadn está al frente de "Más Vale Tarde" en la cadena de Atresmedia y prepara un cambio radical de registro, que le hará retirarse de la actualidad para adentrarse en el mundo de los concursos. Una experiencia a la que regresará 15 años después. López presentará la nueva apuesta de entretenimiento de La Sexta, "¿Tesoro o cacharro?", un programa que se emitirá en la franja del prime time y que es la adaptación del exitoso "Trash or Treasure". "¿Tesoro o cacharro?" desafiará a una pareja de concursantes a identificar el objeto más valioso entre una selección de 10 o 12 artículos. Cada uno de estos objetos contará con una historia particular y podría valer desde un euro hasta miles de euros. Si los concursantes aciertan con la elección del objeto más caro, se llevarán su valor en metálico.

Pero además de la televisión, López es una persona muy ligada a su tierra. Es habitual verle hacer comentarios en X sobre las noticias que afectan al País Vasco. Precisamente hoy comentaba la complicada situación por la que pasan varios establecimientos del centro de Bilbao por los altos alquileres.

Portugalete, cuna de Iñaki López

López nació en Portugalete en 1973, una importante localidad de Vizcaya, que cuenta con el honor de tener una estructura que es patrimonio de la humanidad. Situado en la margen izquierda de la ría del Nervión, fue fundada en 1322 por María Díaz de Haro, Señora de Bizkaia, esta villa marinera combina su pasado medieval con un desarrollo industrial que la convirtió en un punto estratégico durante los siglos XIX y XX. Su patrimonio arquitectónico, sus estrechas calles empedradas y su conexión con la ría hacen de Portugalete un destino imprescindible en el País Vasco.

Puente colgante de Portugalete
Puente colgante de PortugaletePortugalete.org

El Puente de Vizcaya: Patrimonio de la Humanidad

El icono más representativo de Portugalete es, sin duda, el Puente de Vizcaya, también conocido como Puente Colgante. Inaugurado en 1893, fue diseñado por el arquitecto Alberto de Palacio, discípulo de Gustave Eiffel, y es considerado el primer puente transbordador del mundo. Este coloso de hierro forjado, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2006, conecta Portugalete con Getxo y sigue en funcionamiento, transportando peatones y vehículos en su característico transbordador colgante.

Además de ser una obra maestra de la ingeniería, el Puente de Vizcaya ofrece una experiencia única: los visitantes pueden subir a su pasarela superior, a 50 metros de altura, desde donde se obtiene una vista panorámica inigualable de la ría, el puerto y la bahía de El Abra.

Imagen de la estructura del puente de Portugalete
Imagen de la estructura del puente de PortugaletePortugalete.org

Portugalete, un casco histórico lleno de vida

El casco antiguo de Portugalete conserva el trazado medieval que refleja la rica historia de la villa. Sus calles empedradas, como la calle Salcedo y la calle Santa María, están flanqueadas por edificios de carácter señorial que atestiguan la importancia que tuvo el comercio marítimo para su desarrollo. La Plaza del Solar, corazón de la vida social, es el lugar ideal para disfrutar del ambiente animado de la villa.

Entre los edificios más destacados se encuentra la Basílica de Santa María, una joya del gótico tardío construida entre los siglos XV y XVII. En su interior, destaca un retablo mayor de estilo barroco y una imagen de la Virgen de la Guía, patrona de la localidad. Muy cerca de allí, la Torre de Salazar, del siglo XV, es un ejemplo de arquitectura defensiva que hoy alberga un espacio cultural y de exposiciones.

El Paseo de la Canilla, que bordea la ría del Nervión, es otro de los lugares imprescindibles de Portugalete. Este paseo ajardinado, salpicado de esculturas y bancos para el descanso, ofrece vistas espectaculares al Puente de Vizcaya y al tráfico fluvial que cruza la ría. Es un lugar ideal para pasear y disfrutar del ambiente marítimo que caracteriza a la villa.

Ayuntamiento de Portugalete
Ayuntamiento de PortugaletePortugalete.org

Qué comer en Portugalete

La gastronomía de Portugalete está profundamente influenciada por su cercanía al mar y su conexión con la tradición culinaria vasca. Entre los platos más típicos destacan los pescados a la brasa, como el besugo y el rodaballo, así como las kokotxas de merluza en salsa verde. Los amantes del marisco pueden disfrutar de percebes, centollos y langostinos frescos.

Por supuesto, no pueden faltar los pintxos, pequeños bocados que combinan creatividad y sabor. En los bares del casco antiguo, los visitantes pueden degustar delicias como la gilda, el bacalao al pil-pil o el txangurro (centollo) en diversas preparaciones, siempre acompañados de un txakoli fresco de la región.

Portugalete, como villa marinera, está repleta de historias y leyendas. Una de las más conocidas es la del Tesoro del Galeón de Portugalete, que, según la tradición, se hundió en la ría durante una tormenta y cuyo contenido nunca fue recuperado. Se dice que el galeón transportaba riquezas provenientes de las Américas y que su naufragio dejó un eco en la memoria colectiva de los portugalujos.

Otra leyenda habla de la Dama de la Basílica, una joven que, según cuentan, deambulaba por las calles en noches de tormenta para guiar a los marineros hacia la seguridad del puerto.