
Guerras
¿Qué profesiones serían más necesarias en España en caso de guerra en Europa?
En caso de guerra, muchas profesiones tendrían que prestar sus servicios para salir adelante durante el conflicto

Las tensiones políticas que recorren el mundo entero son más que una evidencia. La inestabilidad está a la orden del día debido a multitud de conflictos, por lo que la llegada de una guerra mundial empieza a ser una opción no tan descabellada.
Tanto es así, que la propia Unión Europea pedirá a los ciudadanos europeos que estén preparados para una posible guerra. Para ello, la UE propone que todos los ciudadanos tengan en sus viviendas reservas para ser autosuficientes durante 72 horas. Esto incluiría alimentos, agua, medicamentos y baterías.
Esto muestra la preocupación real por un conflicto armado a gran escala. Un conflicto que tendría multitud de consecuencias, entre ellas el reclutamiento de muchos ciudadanos y el uso de multitud de profesiones para hacer frente a la guerra.
¿Qué profesiones serían necesarias para afrontar una guerra?
En caso de un conflicto bélico en Europa, algunas profesiones se volverían especialmente necesarias en España, tanto para asegurar la defensa y la seguridad nacional como para garantizar el bienestar social y la continuidad de los servicios básicos. Estas profesiones son:
- Militares y personal de defensa: soldados, oficiales y expertos en estrategias militares.
- Personal sanitario: médicos, enfermeros y paramédicos que trabajen en hospitales de campaña, unidades de atención de emergencia o frente de batalla, psicólogos y psiquiatras para tratar el trauma psicológico de los afectados por la guerra.
- Ingenieros y técnicos: ingenieros civiles, estructurales y de infraestructuras para reparar o reconstruir puentes, carreteras y otras infraestructuras dañadas e ingenieros en telecomunicaciones para asegurar las comunicaciones y redes de información, cruciales para las operaciones militares.
- Expertos en ciberseguridad: especialistas en protección de infraestructuras críticas, redes y sistemas informáticos, para defenderse de ciberataques que podrían desestabilizar el país y expertos en el rastreo de ciberamenazas.
- Agricultores y ganaderos: profesionales de la agricultura y ganadería para garantizar el suministro de alimentos en un contexto de escasez.
- Logística y transporte: conductores de camiones, trenes y otros vehículos pesados para transportar suministros y tropas.
- Policías y personal de seguridad: fuerzas de seguridad para mantener el orden en tiempos de crisis.
- Trabajadores de medios de comunicación: periodistas y fotógrafos que documenten y proporcionen información precisa sobre los eventos del conflicto, ayudando a mantener a la población informada.
Consecuencias de una posible guerra
Las consecuencias de una guerra son profundas y devastadoras, afectando a todos los aspectos de la sociedad. Los efectos de un conflicto armado se extienden mucho más allá del campo de batalla, teniendo repercusiones duraderas en generaciones futuras y en las relaciones internacionales. En primer lugar, la pérdida de vidas humanas es una de las consecuencias más relevantes, con miles de personas perdiendo la vida o sufriendo heridas físicas y psicológicas irreparables. Las víctimas no solo son combatientes, sino también civiles.
En el ámbito económico, la guerra puede destruir infraestructuras vitales como hospitales, colegios, fábricas y redes de transporte, lo que obstaculiza el desarrollo económico durante años e incluso décadas después del conflicto. La reconstrucción suele ser un proceso largo y costoso, donde los países luchan por recuperar su estabilidad económica.
Socialmente, una guerra puede provocar desplazamientos masivos de personas, creando crisis de refugiados y exacerbando las tensiones étnicas y religiosas. La desintegración de las estructuras familiares y la pérdida de comunidades enteras marcan un antes y un después en las sociedades afectadas. Además, las secuelas psicológicas de la guerra afectan a la población de manera general, tanto militares como civiles, durante muchos años después del conflicto.
Políticamente, las guerras pueden alterar el equilibrio de poder a nivel global, modificar fronteras y desencadenar cambios políticos. En algunos casos, un conflicto armado puede dar lugar a la creación de nuevos países o al colapso de antiguos imperios. Las relaciones internacionales se ven alteradas, y la diplomacia debe reconstruirse para evitar nuevos enfrentamientos.
Lugares donde refugiarse en caso de que estalle una guerra en Europa y afecte a España
Antes del estallido de la Guerra Civil española y la Guerra Fría, el país entero se preparó para posibles ataques aéreos o nucleares. La mayoría de estos refugios fueron desactivados tras el fin de la Guerra Fría. Las ciudades que más refugios tienen son las grandes y las más importantes.
En primer lugar tenemos que hablar de la capital. Madrid cuenta con una gran red de refugios antibomba. Algunos de estos se encuentran en zonas céntricas como Chamberí o Malasaña. Dichos refugios fueron construidos durante la Guerra Civil y remodelados años más tarde. Hoy en día también se utilizan como lugar para actividades culturales.
En Barcelona por su parte, también existen otros tantos refugios en zonas del centro de la ciudad. El más conocido es el refugio 307 del Poble Sec, este se encuentra situado en el pie de la montaña de Montjuïc y es uno de los más grandes. Aunque también existe el refugio de la Plaça del Diamant, situado en el barrio de Grecia donde además se habían construido unos 90 refugios.
Con una capacidad para 200 personas y hundido 12 metros bajo tierra, hay unos 250 metros de túneles estrechos que recorren el subsuelo de la plaza y de la calle de les Guilleries. La mayoría de estos refugios han sido remodelados pero son difíciles de acceder.
Por último nos tenemos que ir a Valencia. En la Comunidad Valenciana existen una serie de refugios tanto en Valencia como en localidades allegadas. El pasado mes de octubre con la Dana muchos vecinos descubrieron por sorpresa bajo sus casas accesos subterráneos a refugios antiaéreos de la Guerra Civil. De momento hay censados 100 de estos, contando con los tres que son propiedad del Ayuntamiento.
✕
Accede a tu cuenta para comentar