Defensa

¿Qué alimentos debo almacenar en casa ante una posible guerra en Europa?

En situaciones extremas es cuando más intriga, miedo y desesperación se vive, por lo que una buena alimentación juega un papel clave en estos momentos

¿Qué alimentos debo almacenar en casa ante una posible guerra en Europa?
¿Qué alimentos debo almacenar en casa ante una posible guerra en Europa?La Razón

La guerra, sin duda alguna, es uno de los principales temas de conversación hoy en día. Debido al creciente aumento del conflicto internacional surge la duda sobre qué ocurriría en caso de que España estuviese involucrada en una.

Muchas son las dudas que surgen en torno a cómo y dónde refugiarse. En primer lugar, la Comisión Europea ha recomendado a los ciudadanos contar con un kit de supervivencia que les permita subsistir sin ayuda externa durante al menos 72 horas, en previsión de emergencias como desastres naturales, pandemias, ciberataques o incluso conflictos armados.

¿Qué comida almacenar ante una guerra?

Como bien afirman desde Europa, el período inicial es el más crítico, por lo que tener suministros suficientes en los hogares puede ser calve para hacer frente a estos primeros días. En este sentido, algunos países como Noruega o Finlandia suelen explicar guías de actuación en el caso de que se dé una hipotética crisis o conflicto armado. En dichas guías podemos encontrar los productos necesarios para sobrevivir este tipo de situaciones extraordinarias.

En primer lugar aclaran que en rasgos generales los productos básicos, tales como reservas de agua suficiente y alimentos, medicamentos, baterías o materiales para calentarse si nos encontramos en temporadas invernales.

Además, siguiendo la línea de la Comisión Europea, advierten de revisar el contenido del kit de supervivencia al menos una vez al año para comprobar las fechas de caducidades de las comidas o los fármacos.

Siguiendo los productos antes mencionados, debemos guardar la suficiente agua embotellada, aproximadamente 6 litros por persona y comida como mínimo para 3 días. Preferiblemente no perecedera y almacenada a temperatura ambiente y fácil de consumir. Estos alimentos pueden ser latas de conservas, pasta, arroz y frutos secos.

Por otro lado, debemos atender a lo que el cuerpo humano necesita, por lo que debemos elegir productos vitales nutricionalmente hablando. Aunque en el hipotético caso de una guerra o crisis cuidar la dieta no es una prioridad, si que conviene escoger los alimentos que nos ayuden a cubrir las necesidades de macronutirentes (hidratos de carbono, proteínas y grasas) de nuestra dieta. En este sentido, estos pueden ser algunos de los alimentos que puedes almacenar:

  • Alimentos y productos con alto contenido en hidratos de carbono: arroz, cereales, fideos, galletas, frutos secos, barritas energéticas con alto contenido en hidratos y azúcar.
  • Alimentos y productos ricos en proteínas: carne deshidratada, conservas de atún o caballa, fiambres envasados al vacío (que pueden durar hasta 45 días), barritas energéticas ricas en proteínas, y legumbres envasadas (como lentejas, garbanzos, etc.).
  • Alimentos y productos con alto contenido en grasas: el aceite es uno de los más prácticos para conservar y almacenar. Además, los frutos secos también son una buena fuente de grasas saludables.

¿Dónde esconderse en caso de guerra?

En primer lugar vamos a hablar de los lugares cercanos donde puedes refugiarte. En este caso, hablamos de si tu vivienda se encuentra en una zona de conflicto armado habitual, es decir, donde es recurrente ataques con armas pequeñas como pistolas, metralletas o rifles. De esta manera, las zonas más próximas pueden ser un sótano, una aparcamiento subterráneo, el metro o la zona central de un edificio grande de ladrillo u hormigón.

Si no tienes otra opción y te encuentras en casa, debes esconderte en una habitación protegida como el baño o el hueco de la escalera. Debes procurar situarte lejos de las ventanas y puertas. Si esto no es posible, debes tumbarte, cubierto con objetos que te protejan de los escombros y las balas.

Además, los profesionales recuerdan que el cuerpo debe estar en la posición más segura posible, formando un equipo si son varias personas y recostándose en posición fetal. Gire los pies en la dirección de los disparos y cúbrase la cabeza con las manos.