![Imagen del logo del sorteo Euromillones](https://fotografias.larazon.es/clipping/cmsimages01/2023/07/14/31AF2B0F-DC31-4965-A34F-57CBAE942C8A/imagen-logo-sorteo-euromillones_66.jpg?crop=1069,1069,x432,y0&width=150&height=150&optimize=low&format=webply)
La semana
Plan madrileño para la vivienda asequible: 5.000 pisos y un gran cambio urbano
Ayuso pondrá a disposición de los jóvenes 4.472 hogares y Almeida creará otros 529 en Ermita del Santo
![Díaz Ayuso, durante la entrega de llaves en una promoción del Plan Vive en Colmenar Viejo](https://fotografias.larazon.es/clipping/cmsimages01/2025/02/14/03A7B84B-485E-495A-8C22-159032974E17/diaz-ayuso-entrega-llaves-promocion-plan-vive-colmenar-viejo_98.jpg?crop=5405,3041,x0,y280&width=1900&height=1069&optimize=low&format=webply)
Alberto Núñez Feijoo dio esta semana el pistoletazo de salida para acelerar medidas en Vivienda en los territorios del PP, y Madrid ha impulsado su plan. Comunidad y Ayuntamiento han hecho bandera de una de las mayores preocupaciones de los españoles y esta semana han aprobado iniciativas para facilitar a los jóvenes el acceso: 4.472 pisos del Plan Vive para alquiler a menores de 35 años; construcción de 529 nuevas viviendas en la transformación de la Ermita del Santo y denuncias de okupación e inquiokupación han marcado la agenda.
Mientras que el presidente del PP se centraba en propuestas para incentivar el ahorro y ofrecer ventajas fiscales para la compra, las medidas anunciadas por la presidenta y el alcalde de Madrid buscan ampliar la oferta de vivienda asequible a través de proyectos de construcción y regeneración urbana. Ambos se han pronunciado esta semana sobre los planes del Gobierno de Pedro Sánchez y han criticado sus políticas, mientras desde Moncloa, el ministro Óscar López, hacia lo propio. «Los madrileños estarían más contentos si Pedro Sánchez hubiera hecho las 180.000 viviendas que prometió hace dos años, antes de poner el foco en la cuestión de los límites al alquiler», subrayó José Luis Martínez-Almeida en pleno debate sobre la vivienda y sus consecuencias.
Madrid ha puesto el foco en sus políticas en el momento en el que la okupación y la inquiokupación se han convertido para los ciudadanos en uno de los grandes problemas en España.
Frente al intento del Gobierno por minimizar el fenómeno, Isabel Díaz Ayuso ha querido visibilizar la preocupación social, además de impulsar medidas para ofertar vivienda asequible.
La Comunidad ha aprobado la modificación definitiva del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid que permitirá la regeneración de 69.487 metros cuadrados de suelo en la capital. La iniciativa facilitará la construcción de nuevas viviendas, tanto de protección pública como privada, con el objetivo de ampliar la oferta residencial y atender la demanda existente.
Isabel Díaz Ayuso anunciaba estas iniciativas a la vez que atacaba al Gobierno por sus políticas. «El problema de la vivienda no se solucionará si no hay seguridad jurídica y respeto por la propiedad», manifestó tras las propuestas del secretario general del PSOE, Óscar López, quien criticó que la Comunidad de Madrid «no quiera aplicar la Ley de Vivienda y se niega a intervenir el mercado».
Ayuso ha iniciado una ronda de contactos con personas afectadas por la inquiokupación, una manera de mostrar el problema que, en su opinión, cada vez afecta a más propietarios. «No hay derecho a convertir en vulnerables a los ciudadanos que no lo son», dijo tras recibir en Sol a una vecina de 82 años víctima de este problema. Frente a ello, su propuesta pasa por «construir más vivienda, liberar suelo, dar avales, facilitar la compra y, sobre todo, dar seguridad jurídica».
Según datos de la Administración regional, desde que en junio de 2022 se puso en marcha el servicio 112 Ocupación, hasta febrero de 2025, se han recibido 3.826 llamadas. En el último mes, las llamadas a este servicio se han duplicado, pasando de 32 en la primera semana de enero a 56 en la primera de febrero. La herramienta facilita la actuación de las fuerzas de seguridad para dar una respuesta inmediata a los afectados, pero no siempre es satisfactoria. En el caso de la inquiokupación, la presidenta ha señalado que enviará una carta al Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, para trasladar el caso personal de víctimas de inquiokupación en la Comunidad. Así lo anunció en el último pleno de la Asamblea, donde la vivienda centró gran parte de la trifulca política.
El debate se recrudeció esta semana a cuenta de las recientes declaraciones del delegado del Gobierno, Francisco Martín, en las que afirmó que las okupaciones en la región cayeron en un 52 por ciento en 2024, una estadística que Ayuso se ha encargado de negar entrevistándose con víctimas y afectados.
También el Ayuntamiento de Madrid ha dado luz verde a proyectos como la transformación temporal de oficinas en viviendas de protección pública. La medida busca aprovechar espacios infrautilizados y adaptarlos para uso residencial, contribuyendo así a incrementar el parque de viviendas asequibles en la ciudad.
La semana en la que se conoce que Madrid cuenta con el mayor parque de vivienda pública de alquiler en España, el alcalde anuncia la transformación urbanística de la zona de la Ermita del Santo. El proyecto incluye la construcción de 529 nuevas viviendas, de las cuales el 29 % estarán sujetas a algún tipo de protección oficial.
El paquete de iniciativas de ambas administraciones ha hecho variar la agenda en la oposición. El Gobierno de Ayuso ha instado incluso al Congreso de los Diputados a debatir medidas legislativas más eficaces contra la okupación y la inquiokupación y ha desplegado toda una serie de acciones para defender a los afectados, el 95 por ciento, pequeños tenedores.
✕
Accede a tu cuenta para comentar