Sanidad pública

Galicia amplía su cartera de reproducción asistida con un plan que suma 7,8 millones hasta 2028

Se incrementará progresivamente la edad máxima de acceso a los tratamientos de fertilidad, elevando el límite de los 40 a los 45 años

Reproducción asistida
Reproducción asistida PixabayPixabay

La Xunta de Galicia ha dado un paso adelante en los servicios de reproducción asistida con la aprobación del Plan gallego de reproducción humana asistida 2024-2028, que convierte a la comunidad en la región con la oferta pública más amplia de España en este ámbito.

Con una inversión de 7,84 millones de euros, el plan busca atender a un mayor número de gallegas y gallegos que afrontes dificultades para concebir, una situación que afecta al 15% de las parejas, según explicó hoy el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, en su comparecencia ante los medios tras el Consello de gobierno.

En este marco, una de las novedades más destacadas es la ampliación progresiva de la edad máxima para acceder a los tratamientos de reproducción asistida, como la fecundación in vitro (FIV) y la inseminación artificial, que pasará del actual límite de 40 años a 45 años.

Este cambio será gradual: a partir de marzo de 2025 se permitirá el acceso hasta los 41 años, aumentando un año más cada marzo, hasta alcanzar los 45 años en diciembre de 2028.

Además, el plan introduce la posibilidad de congelación de óvulos en la sanidad pública, no solo para mujeres con patologías oncológicas, sino también para aquellas con enfermedades no oncológicas como la endometriosis, o que se enfrenten a cirugías de alto riesgo para la fertilidad.

Desde diciembre, esta opción se extenderá también a hombres trans y mujeres que, por motivos personales, quieran retrasar la maternidad entre los 30 y 35 años.

Plazos reducidos y mayor personal

Asimismo, el Servicio Gallego de Salud (Sergas) garantizará una espera máxima de 60 días para la primera consulta y de menos de seis meses para acceder a los tratamientos. Para ello, se reforzarán las unidades de reproducción asistida, pasando de los 30 profesionales actuales a un total de 74, gracias a una inversión de más de 5 millones de euros.

Entre las nuevas contrataciones destacan ginecólogos, embriólogos, profesionales de enfermería y la inclusión de un psicólogo y un auxiliar administrativo en cada unidad.

El plan también contempla una inversión de 1,7 millones de euros en nuevos equipos especializados, como ecógrafos, tanques de congelación y neveras.

A esto se suma la inversión de un millón de euros en obras de adaptación, con mejoras en los hospitales de Vigo, A Coruña y Santiago, que permitirán a estas unidades funcionar en espacios actualizados y más amplios.

Apoyo a la maternidad y fomento de la natalidad

La Xunta apuesta con este plan por facilitar la maternidad, con un enfoque pionero en España. A través de la progresiva inclusión de mujeres entre 30 y 35 años que quieran posponer su maternidad por razones personales, se ampliará la edad permitida para la congelación de óvulos: en 2026 se incluirá a mujeres de hasta 35 años, en 2027 a las de entre 32 y 34 años, y en 2028 abarcará a mujeres de entre 30 y 32 años.

Este conjunto de medidas se suma a otras políticas autonómicas de apoyo a la natalidad, como la gratuidad de las escuelas infantiles, la Tarjeta Benvida o el Bono Concilia Familia, destinadas a mejorar las condiciones de las familias gallegas y fomentar el crecimiento demográfico.