Energía

La guerra de los centros de datos: nuevo frente entre Madrid y Pedro Sánchez

La patronal de los centros de datos alerta de que peligran 38.000 millones en inversiones por el colapso de las redes eléctricas. España debería invertir 4.300 millones anuales hasta 2050 en redes

Centro de datos de Meta.
Centro de datos de Meta.La RazónCortesía de Meta.

España se juega una fuente ingente de inversión ávida de su generación renovable, los centros de datos globales, por culpa de las limitaciones en las inversiones de redes eléctricas, sin las cuáles estas infraestructuras no pueden latir. En concreto, la Asociación Española de Data Centers (Spain DC) considera que la construcción de redes eléctricas condiciona la llegada sólo a Madrid de 38.000 millones de euros en inversiones ligadas a centros de datos hasta 2030, según las conclusiones del Informe del Sector del Data Center en Madrid 2024-2030" elaborado por la entidad. La patronal de los centros de datos considera que España, con el foco en Madrid, dispone de todos los mimbres para convertirse en el “hub” digital del sur de Europa.

Sin embargo, esta jugosa posibilidadchoca con la actual expansión de las redes y el castigo del Gobierno de Pedro Sánchez a la Comunidad de Madrid, según denuncia el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso. "Para lograr el crecimiento que sitúe a Madrid entre las regiones FLAP (Fráncfort, Londres, Ámsterdam y París) será necesaria la intensificación de la inversión en redes de transporte de electricidad, y su efectiva ejecución, así como la agilización de todos los trámites administrativos ante ayuntamientos y comunidad autónoma", advierteel director ejecutivo de SpainDC, Manuel Giménez.

Y es que, aunque Madrid acapara el 80% de la inversión de centro de datos en España, con cerca de 30 centros, está a años luz de Fráncforto de Londres.En términos de capacidad, los mercados FLAP representaban 3.050 MW en 2023.Madrid, con sus 147 MW equivaleal 17,5% del mercado de Fráncfort (839 MW), el 14,1% del de Londres (1.041 MW), el 21,5% del de Ámsterdam (681 MW) y el 30,1% del de Paris (489 MW). En consecuencia, Madrid representaría el 5% de la potencia instalada total si estuviera en el selecto club de ciudades europeas líderes en centros de datos.

Las previsiones de Spain DC para Madrid estiman que esta cifra se elevará hasta los 613 MW en 2026, lo que supone un crecimiento muy por encima del que se espera para el resto de grandes capitales. Todo ello si se desbloquea la inversión en redes.

El problemapara el sector no es la disponibilidad de la energía, sino en la dificultad y lentitud del acceso. La rápida expansión de las energías renovables no se corresponde –denuncian–con el desarrollo de infraestructuras de red, que presenta un grave déficit, remarca la patronal de los centros de datos.

Madrid presenta un crecimiento interanual del 25,6%, si bien supone 30 MW menos que las previsiones iniciales debido a la ralentización en la ejecución como consecuencia de las "dificultades de tramitación y suministro" eléctrico.

En este contexto, Spain DC plantea cuatro escenarios posibles (tendencial,hiperregulación, hostil y favorable) en función del grado de ejecución de los proyectos hasta 2030.

En los tres primeros, Madrid alcanzaría los 616 MW de potencia instalada previstos entre 2026 y 2030, y la inversión directa acumulada en infraestructura digital se situaría en torno a 6.000 millones de euros, una cifra a la que se le añadiría una inversión indirecta de, como mínimo, 10.034 millones de euros.

Sin embargo, en el escenario favorable, que contempla la ejecución en tiempo de los MW previstos, la inversión directa podría superar los 14.000 millones de euros, a lo que se agregarían 24.000 millones de euros de inversión indirecta.

Barcelona y Aragón ganan peso

El informe de la patronal expone que Madrid concentró el 61% de la oferta nacional de centros de datos en 2023 con un total de 147 MW, si bien Barcelona aumentó su peso relativo hasta el 14,4% con 34,9 MW instalados y Aragón alcanzó los 37,2 MW, por lo que se ha consolidado como un "nuevo enclave tecnológico en España". Todo gracias al desembarco de Amazon, que pretende regar con 15.700 millones de euros a la comunidad aragonesa con una megared de centros de datos que creará, en teoría, unos 6.800 empleos directos e indirectos.

En comparación con otras regiones europeas, Madrid se mantuvo en 2023 como el noveno mayor mercado del Viejo Continente, aunque presentó mayores tasas de crecimiento que las zonas más pujantes, es decir, Fráncfort, Londres, Ámsterdam y París (FLAP).

Spain DC considera que "si se aprovechan las oportunidades que presenta el sector con el apoyo de las administraciones públicas" en el periodo 2027-2030, Madrid podría superar aÁmsterdam y París.

La competitividad de la Comunidad de Madrid en el sector de los centros de datos se debe principalmente a la población, la concentración empresarial y de instituciones educativas, y las comunicaciones, cuestiones que requieren los operadores de la industria digital y del dato y que explica también la existencia de los otros polos de conectividad en Europa. Sin embargo, la red madrileña comienza a estar saturada.

Colapso

El inminente colapso de las redes ha sido también denunciado por la patronal europea Eurelectric. Para evitarlo,estima que las inversiones en la red de distribución eléctrica europea deberían aumentar de un promedio de 33.000 millones de euros a 67.000 millones de euros por año desde 2025 hasta 2050, aproximadamente el 20% de lo que la UE gastó en importaciones de combustibles fósiles en 2023.

En el informe “Grids por Speed”, Eurelectric cifra en 4.300 millones de euros las inversiones anuales que debería acometer España en este periodo, lo que choca con el límite anual a la inversión en redes, que en el caso de las de distribución —responsabilidad de las compañías eléctricas— asciende al 0,13% del PIB; es decir, unos 2.000 millones de euros anuales, menos de la mitad de la estimación de Eurelectric. Además, está el límite del 0,065% al transporte, responsabilidad de Red Eléctrica, el equivalente a 1.000 millones.

Estos límites fueron modificados al alza excepcionalmente como consecuencia de la crisis provocada por la pandemia y la guerra de Ucrania durante los años 2020 y 2022, pero el Gobierno de Sánchez los mantiene.

Ante esta situación, la patronal eléctrica europea ha instado al Gobierno a eliminar estos límites de inversión, que también convierten en papel mojado los objetivos del borrador del nuevo Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que ya habían sido cuestionados por su falta de ambición. Esta nueva hoja de ruta energética ha elevado a 52.920 millones de euros las inversiones en redes, un montante que representa el 18% de las inversiones totales de la década. Esto implica inversiones de 0,45 euros en redes por cada euro invertido en capacidad de generación renovable, muy lejos de los 0,67 euros por euro renovable que considera imprescindible Eurelectric.

El sector coincide en que las redes de distribución de Europa necesitan ser modernizadas urgentemente para permitir una electrificación masiva del transporte, la calefacción y la industria, integrar energías renovables y resistir amenazas cibernéticas y fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes.

“Poner la red al día reducirá significativamente las importaciones de combustibles fósiles, creará más de 2 millones de empleos, generará mayores ahorros deenergía y proporcionará un suministro eléctrico más confiable, al tiempo que acelerará la descarbonización de la economía europea”, subraya Eurelectric.