Desarrollo rural

La buena salud de la que goza la Diputación de Burgos

Su presidente, Borja Suárez, presenta la liquidación del presupuesto de 2024, que se ha ejecutado al 90%, y destaca que por vez primera se han tramitado anticipadamente hasta doce convocatorias públicas de ayudas

Borja Suárez, presidente de la Diputación de Burgos, presenta la liquidación del presupuesto de 2024
Borja Suárez, presidente de la Diputación de Burgos, presenta la liquidación del presupuesto de 2024Ricardo OrdoñezIcal

El presidente de la Diputación de Burgos, Borja Suárez, ha presentado este jueves la liquidación del presupuesto de la Diputación de Burgos del ejercicio 2024, acompañado por el diputado provincial responsable de las áreas de Intervención Gestión Tributaria y Recaudación, Jorge Castro, y del diputado responsable de las áreas de Contratación y Nuevas Tecnología, Jesús Sendino.

Allí, destacaba el "alto grado" de ejecución presupuestaria durante el pasado año en el cumplimiento de la estabilidad presupuestaria y la regla de gasto, así como la "baja deuda" que tiene la institución provincial y la reducción del tiempo que se tarda en pagar a proveedores, por debajo de los 15 días.

Asimismo, Suárez ponía en valor también que el 96,28 por ciento de la cantidad contratada fue bajo contratos abiertos, siendo menos del 4 por ciento los contratos menores y, en que por primera vez se han tramitado anticipadamente hasta doce convocatorias públicas de ayudas.

"La Diputación está haciendo un servicio bueno a la provincia de Burgos, porque no solo ejecuta aquello que dice que va a ejecutar, sino que, además, lo hace de forma excelente”, aseguraba el dirigente popular.

Borja Suárez ofrecía datos pormenorizados que aparecen recogidos en los informes tanto de Intervención con respecto a la liquidación del presupuesto 2024 como del Departamento de Contratación de lo que se ha gestionado en el ejercicio pasado. "Que cada uno ponga la nota”, decía.

Asimismo, defendía que el remanente de tesorería para gasto corriente es positivo y el superávit presupuestario que se ha producido en términos de estabilidad se da por un importe de 14,5 millones de euros.

"Cumplimos con esa estabilidad presupuestaria y con creces y tenemos una institución muy saneada desde el punto de vista económico y que puede afrontar nuevas políticas, a través de operaciones de préstamo o no, que le permitan afrontar los retos que, como territorio y como provincia, tenemos”, apuntaba.

Y en cuanto a la regla de gasto, explicaba que no se ha aplicado porque no hay presupuestos generales del Estado, y matizaba que lo que hace la Diputación es autoaplicarse una regla de gasto. En todo caso, afirmaba que la Diputación burgalesa “cumple con el objetivo de la regla de gasto” por importe de 3,4 millones de euros.

También se refería al límite de deuda y explica al respecto que las administraciones públicas no pueden estar endeudadas por encima del 110 por ciento. En este caso, el volumen de deuda de la Diputación provincial es del 36,65 por ciento, pero detallaba que si se quita la deuda extra presupuestaria de un préstamo que pidieron de 33 millones estarían en una deuda real del 14,18 por ciento.

Finalmente, en lo que respecta al pago a proveedores, Borja Suárez recordaba que existen unos límites legales con respecto a las administraciones públicas que les obliga a estar por debajo de los 60 días, pero la realidad es que la media de la Diputación de Burgos en 2024 es de 14,97 días cuando la media en Españaentre las administraciones locales es de 45 días.

"Todos los proveedores con los que trabajamos saben que tienen un periodo medio de pago de 15 días y confían en nosotros", apuntaba el presidente de la institución provincial burgalesa, quien destacaba también el 90,4 por ciento de ejecución del presupuesto 2024, en el que se recaudó el 98,87 por ciento de aquello que se dijo que iban a ingresar.

"En 2024 se ejecutaron más del 85% de las inversiones reales, lo que supone un dato histórico y se suscribieron 62 contratos por importe de más de 31 millones de euros, de los que menos del 4 por ciento fueron contratos menores de adjudicación directa, que tienen menos control", finalizaba.