Animal

Descubren una nueva especie endémica en los bosques de laurisilva de Canarias

Ha sido bautizada como 'Porcellio aguerensis' en honor a la denominación aborigen de la región donde se ha descubierto

Panorámica del 'Macizo de Anaga', en Tenerife
Panorámica del 'Macizo de Anaga', en Tenerifelarazon

Un equipo de investigadores del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IPNA-CSIC) ha dado a conocer, a través de la revista ZooKeys, el hallazgo de una nueva especie de cochinilla endémica de Tenerife. Esta pequeña criatura ha sido denominada Porcellio aguerensis, en homenaje al nombre aborigen de la zona de su descubrimiento: Aguere, que hoy conocemos como La Laguna.

La investigación ha sido llevada a cabo por Raúl Orihuela-Rivero, Carmen Balibrea y Heriberto López, integrantes del grupo de Ecología y Evolución en Islas del IPNA-CSIC, bajo la dirección de Brent Emerson. Además, han contado con la colaboración de Víctor Noguerales y Pedro Oromí, de la Universidad de La Laguna (ULL).

A diferencia de otras especies de cochinillas, el Porcellio aguerensis se distingue con facilidad por varias características únicas: no es capaz de enrollarse en forma de bola, su superficie es completamente lisa y sus urópodos, esas pequeñas extremidades que sobresalen de la parte posterior, son sorprendentemente delgados.

Además, el Porcellio aguerensis presenta un campo glandular único, el cual comparte únicamente con dos especies más en Canarias: una de La Gomera y El Hierro, y otra de Gran Canaria, lo que sugiere una posible relación evolutiva entre ellas.

Este hallazgo se localiza en las cumbres del oeste de la península de Anaga, un entorno dominado por los exuberantes bosques de laurisilva y tejo. En su hábitat conviven diversas especies, tanto endémicas, como el Porcellio anagae y el Ctenorillo ausseli, como especies invasoras, tal es el caso del Armadillidium vulgare, según recoge una nota del IPNA-CSIC.

Desde el Instituto señalan que las cochinillas o cochinitas de la humedad son crustáceos pertenecientes al grupo de los isópodos, y subrayan que no deben confundirse con los insectos que comparten el mismo nombre.

Una manera muy sencilla de diferenciarlos es observando el número de patas: mientras que los insectos cuentan con seis, las cochinillas de la humedad poseen catorce.

Uno de los aspectos más fascinantes de los isópodos es su destacada capacidad de adaptación a ambientes terrestres. Estos crustáceos han logrado conquistar la tierra firme y se han diversificado en miles de especies alrededor del mundo, colonizando desde selvas tropicales hasta áridos desiertos.

Además de su asombrosa capacidad de adaptación, estos animales desempeñan un papel esencial en los ecosistemas. Como parte del grupo de los descomponedores del suelo, contribuyen a reciclar la materia orgánica muerta, facilitando que los nutrientes vuelvan a estar disponibles para las plantas.

Reactivación de los estudios

El estudio de los isópodos terrestres en Canarias había permanecido interrumpido durante más de una década, pero en los últimos dos años ha vuelto a tomar impulso. Este renovado interés ha dado lugar a la descripción de una nueva especie para la isla de Tenerife, lo que eleva a 36 el número de especies nativas identificadas en el archipiélago, de las cuales 30 son endémicas.

En particular, respecto al Porcellio aguerensis, los autores del estudio subrayan la importancia de evaluar su estado de conservación. Esto se debe, tanto a la presencia de la especie invasora Armadillidium vulgare, como a la ubicación de la especie en una zona con una notable afluencia turística.

Esta publicación marca el comienzo de una serie de investigaciones sobre los isópodos terrestres de Canarias, lideradas por Raúl Orihuela-Rivero y desarrolladas de manera conjunta entre el IPNA-CSIC y el Departamento de Zoología de la ULL.