Cargando...

Informe

España necesita 100.000 enfermeras más para alcanzar la media europea

Según un estudio del Ministerio de Sanidad, el 39,4% de las enfermeras se plantea dejar la profesión en los próximos 10 años

Ministerio de Sanidad estima que faltan 100.000 enfermeras en España para alcanzar la media de la UE EP

En España hacen falta unas 100.000 enfermeras más para alcanzar la media de la Unión Europea (UE). El Ministerio de Sanidad ha presentado este lunes un informe sobre la situación en el sector en el que señala que la ratio española de enfermeras por cada 1.000 habitantes es de 6,3, significativamente inferior a la media de Europa, que se sitúa en 8,5 enfermeras por cada 1.000 habitantes. Además, el 39,4% de las enfermeras encuestadas han expresado su intención de abandonar la profesión en los próximos 10 años.

El informe, respaldado por una encuesta realizada a más de 55.000 enfermeras, también pone de manifiesto una serie de desafíos en el sistema sanitario. Según los datos del INE, en España existen actualmente 345.969 enfermeras, un 85,5% de ellas mujeres y un 14,5% hombres, con un 53% de ellas menores de 44 años. Entre 2014 y 2022, la cifra de enfermeras creció en varios ámbitos, destacando un aumento del 11% en atención primaria, un 36,9% en urgencias y emergencias, y un 27,2% en atención hospitalaria. A pesar de estos incrementos, la situación sigue siendo insuficiente comparada con la media de la UE.

El informe detalla que la tasa de enfermeras en labores asistenciales en atención primaria (AP) por cada 1.000 habitantes para 2022 es de 0,7, con diferencias significativas entre las comunidades autónomas. La Rioja es la comunidad con la tasa más alta (0,90), seguida de Extremadura y Castilla y León (0,86), mientras que Ceuta, Melilla y Madrid tienen la tasa más baja (0,51).Considerando solo las enfermeras que trabajan en hospitales del Sistema Nacional de Salud (SNS), la tasa media en España es de 3,6 enfermeras por cada 1.000 habitantes, destacando Navarra con la tasa más alta (6,03), seguida de Aragón (4,55) y Asturias (4,54). Comunidades como Andalucía (3,03) y Comunidad Valenciana (3,18) presentan las tasas más bajas.

Enfermeras especialistas

Según el Consejo General de Enfermería (CGE), a fecha de 9 de noviembre de 2023, existen en España 46.114 enfermeras especialistas. Están reconocidas siete especialidades: matrona, salud mental, trabajo, pediátrica, geriátrica, familiar y comunitaria, y médico-quirúrgica (esta última aún no completamente desarrollada). Sin embargo, la implantación de estas especialidades varía significativamente entre las comunidades autónomas, y no todas conllevan un incremento salarial, lo que genera desigualdades dentro del sistema.

Retribuciones

En cuanto a las retribuciones, la mayoría de las comunidades autónomas ofrecen sueldos más altos para las enfermeras generalistas en atención hospitalaria (AH) que en atención primaria (AP). Sin embargo, existen excepciones, como en Baleares, donde el salario en AP es ligeramente superior al de AH. Las enfermeras especialistas generalmente reciben un salario superior, y las diferencias salariales entre comunidades pueden llegar a ser significativas. Por ejemplo, en Cantabria, la diferencia puede ser de hasta 262 euros, y en Galicia de 369 euros.

Jornada laboral

En cuanto a la jornada laboral, la norma general es de 35 horas semanales, aunque algunas comunidades, como Navarra, Cataluña o Madrid, tienen una jornada de 37,5 horas, mientras que Galicia y Aragón establecen 36,2 horas semanales.

Flujo de profesionales entre comunidades autónomas

En 2023, el 83,7% de los contratos de enfermería se firmaron con profesionales que permanecieron en su comunidad autónoma de origen. Sin embargo, algunas comunidades, como Cataluña, destacan como receptoras de enfermeras, con un saldo positivo de 3.880 contratos, mientras que otras, como Andalucía, Castilla-La Mancha y Castilla y León, presentan saldos negativos.