Sanidad

Madrid amplía la vacunación contra el Mpox

Se prevé vacunar a partir de mañana 93 personas diarias incluido el mes de septiembre

MADRID, 16/08/2024.- Una mujer recibe una dosis de una vacuna este viernes en el centro de vacunación internacional de Madrid Salud. EFE/ Mariscal
Centro de vacunación internacional de MadridMariscalAgencia EFE

La Comunidad de Madrid toma cartas en la alerta sanitaria decretada por la Organización Mundial de la Salud por la viruela del mono (Mpox). Si bien aún no se han registrado casos del virus en la región, el Ejecutivo autonómica amplía desde mañana la agenda para la inmunización. Así, se prevé inmunizar hasta a 93 personas diariamente. De hecho, ya se puede pedir cita online en esta web para recibir la dosis de lunes a viernes. Así ocurrirá también el próximo mes de septiembre en el Centro público de Vacunación autonómico ubicado en la calle General Oraá 16 de la capital.

Asimismo, las vacunaciones se llevará a cabo en el Centro Sandoval. Además, la Dirección General de Salud Pública trabaja con el Centro Monográfico de Salud Internacional Montesa del Ayuntamiento madrileño para administrarla también en sus consultas de infecciones de transmisión sexual.

Precisamente, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha insistido en que, ante la "falta de prevención del Ministerio", y el hallazgo en Suecia del primer caso de la nueva variante -de efectos más graves- del Mpox, el Gobierno central debería reforzar la vigilancia y el control en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas para evitar contagios.

“Este primer caso de la nueva cepa registrado en Europa es la evidencia de que cuando reclamábamos estas medidas el pasado miércoles, el mismo día en que la Organización Mundial de la Salud decretaba la alerta sanitaria internacional, no estábamos siendo alarmistas, sino realistas", afirmó la consejera de Sanidad, Fátima Matute. "En estos momentos, en la región, en España y en Europa el riesgo es bajo, pero hay que tener en cuenta que, actualmente, la vía de contagio es la llegada desde el extranjero de personas afectadas por la viruela del mono”, añadió la consejera.

Ante la reunión que el Ministerio de Sanidad celebrará este martes con las comunidades autónomas para analizar esta alerta sanitaria, Matute también reclama que el departamento dirigido por Mónica García cuente con los recursos humanos, materiales y económicos necesarios para liderar y coordinar a los gobiernos autonómicos en la respuesta a esta amenaza.

“Esto se puede articular desde ya mismo sin esperar a la Agencia Estatal de Salud Pública prometida por la ministra García hace meses y sobre la que, hasta la fecha, no hemos tenido noticia alguna. Nos evitaríamos situaciones tan complicadas como las vividas durante la pandemia del COVID-19, cuando la inacción del Gobierno de España, los gobiernos autonómicos nos tuvimos que enfrentar casi en solitario a las múltiples necesidades que requería la protección a los ciudadanos y profesionales sanitarios y la atención a los enfermos por el coronavirus”, subrayó Matute.

Vacunas recomendadas

Como recuerdan desde el Ejecutivo, las vacunas pueden utilizarse en dos situaciones: después de exponerse al virus (profilaxis posexposición) o antes de tener contacto con él (profilaxis), con una valoración facultativa previa. Los casos en los que se recomienda a posteriori afectan a varios grupos. Primero, las personas con riesgo de enfermedad grave o complicaciones: con inmunodepresión, incluyendo infección por VIH con ˂200 cel/ml, embarazadas en cualquier trimestre de gestación y población infantil de cualquier edad. Segundo, el personal sanitario que haya tenido un contacto cercano (inferior a un metro en la misma habitación) sin equipo de protección individual (EPI) o que haya presentado alguna incidencia en su uso. Tercero, personal de laboratorio que maneje muestras de pacientes sospechosos o confirmados de Mpox que también haya presentado alguna incidencia en el uso del EPI. En el caso de que se haya producido un contacto estrecho se recibirá una llamada de Salud Pública para indicar cuándo debe vacunarse.

En lo que respecta a la inmunización previa, está indicada para aquellas personas que mantengan prácticas sexuales de riesgo, pero no exclusivamente de carácter homosexual o bisexual; aquellas con riesgo ocupacional, siempre que no se pueda garantizar el uso adecuado de EPIs, como profesionales sanitarios en consultas especializadas en atención de ITS/VIH que atienden a personas con prácticas de alto riesgo; personal de laboratorio que maneja muestras potencialmente contaminadas con virus Mpox, o encargados de la desinfección de superficies en locales específicos donde se mantienen relaciones sexuales de riesgo.

La Comunidad de Madrid recuerda que es necesario completar la pauta en el caso de vacunados con indicación de preexposición con una segunda dosis y un intervalo de al menos 28 días. Por contra, no podrán inmunizarse quienes presenten síntomas sugestivos de viruela del mono o alguna de las contraindicaciones (enfermedad febril aguda grave o infección aguda, alergia a alguno de los componentes).

Por otro lado, la Sanidad madrileña está administrando la vacuna a personas que por su ocupación (por ejemplo, cooperantes) viajan a las zonas afectadas por el brote de Mpox por el que se ha declarado la emergencia sanitaria internacional.