Celebración

Concierto de Año Nuevo de Viena en el Auditorio de Madrid

Valses, polkas y marchas se interpretan transmitiendo fielmente la atmósfera, especial y festiva, de la música ligera vienesa de la dinastía Strauss, este próximo 5 de enero

Orquesta vienesa en Madrid
Orquesta vienesa en MadridLR

Este año 2025 se cumple el 200 aniversario del nacimiento de Johann Strauss. Así, los músicos de la Orquesta Sinfónica de Viena presentan el 5 de enero el auténtico Concierto de Año Nuevo de Viena en el Auditorio Nacional para dar la bienvenida a 2025 en el 200 aniversario del nacimiento del rey del vals: Johann Strauss, hijo.

Debuta así en Madrid Johann Strauss Ensemble der Wiener Symphoniker: la agrupación original, réplica de la creada por Johann Strauss. Interpreta el concierto con partituras propias y exclusivas y con el concertino como director de la orquesta, siguiendo la tradición original austriaca.

Un año este 2025 en el que se cumplen 200 años del nacimiento del rey del vals: Johann Strauss (hijo), por lo que Johann Strauss Ensemble der Wiener Symphoniker propone conmemorar este aniversario y celebrar la llegada de 2025 ofreciendo, el próximo 5 de enero de 2025 a las 19:30 horas en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Madrid, el primer concierto de la formación original austriaca en toda su historia.

Fundada en 1965, esta ensemble de la Orquesta Sinfónica de Viena es la réplica exacta de la orquesta con la que Johann Strauss II comenzó su carrera, en el año 1844, en el Casino Dommayer del barrio vienés de Hietzing. Estos destacados intérpretes austriacos, reunidos en torno al programa de la tradicional música ligera vienesa, debutan en Madrid para ofrecer el concierto de música más famoso del mundo, y del que el público español es fiel seguidor, cuando se emite desde la sala Musikverein de Viena, cada uno de enero, para una audiencia de cientos de millones de personas en todo el planeta.

En el Auditorio Nacional, Johann Strauss Ensemble der Wiener Symphoniker sigue la tradición de la formación original: el concertino, primer violín, dirige la orquesta de este emblemático concierto, y los valses, polkas y marchas se interpretan transmitiendo fielmente la atmósfera, especial y festiva, de la música ligera vienesa de la dinastía Strauss, con arreglos propios exclusivos.

Un violín Stradivarius en el Concierto de Año Nuevo de Viena 2025

El violinista Kirill Maximov, primer concertino de la Wiener Symphoniker, dirige la orquesta y presenta el programa a la audiencia. Maximov toca con el violín «Antonio Stradivari ex Baron Oppenheim», fabricado en Cremona en 1716. El violín, bautizado con el nombre del banquero barón Oppenheim, pertenece a la época dorada de Stradivarius: en 1716 fue cuando hizo los mejores violines. Solo hay 300 en todo el mundo. El lutier Stradivari tenía entonces más de 70 años, y su productividad no sólo seguía intacta, sino que fue en ese periodo cuando fabricó las obras verdaderamente más sobresalientes. Este extraordinario instrumento, grande y hermoso, tiene una sonoridad muy amplia.

La cuidada selección de las piezas del programa, la precisión y virtuosismo de los músicos vieneses, la presentación de las obras a la audiencia de la sala Sinfónica por parte del concertino y el carácter celebrativo del concierto, harán de esta cita una experiencia emocionante con la que celebrar la llegada del nuevo año.

Obras como la opereta “Una noche en Venecia”, de Johann Strauss hijo, las polkas “Del champán”, “Donde crecen los limones”, el vals “Golondrinas de Austria”, de Joseph Strauss, el “Pizzicato-Polka”, de Johann y Josef Strauss y otras piezas del exitoso repertorio de la dinastía de compositores vienesa completan el programa.

El concierto termina con varios bises. La exhortación de los músicos al Feliz Año Nuevo, para concluir con el vals “En el bello Danubio Azul”, de Johann Strauss hijo, seguido de la “Marcha Radetzky”, de Johann Strauss padre.

Durante esta última obra, la audiencia aplaude al compás, y el director se vuelve para dirigir al público, durante unos breves instantes, en los que hace partícipe al auditorio del ritmo musical, en unos momentos sumamente celebrativos. A lo largo de la historia, varios intérpretes de Strauss, como Willi Boskosky, continuaron la tradición de dirigir este concierto violín en mano, como era costumbre en la familia Strauss, así como Herbert von Karajan y Riccardo Muti.

Adaptación musical hecha por los hermanos Strauss

Al igual que su padre, y Joseph Lanner antes que él, el joven Johann Strauss también pasó mucho tiempo tocando con una pequeña orquesta, al no poder permitirse una gran formación.

La adaptación de la música compuesta por los Strauss para grupo de cámara fue escrita por ellos mismos cuando crearon la formación original, para poder interpretar sus propias composiciones. Por economía de medios y, al no poder permitirse una gran orquesta, los Strauss ofrecían sus conciertos con agrupaciones más pequeñas.

Cuando los hermanos Strauss disolvieron la pequeña orquesta con la daban sus conciertos, el más joven de los hermanos Strauss, Eduard, destruyó los arreglos escritos para ensemble, alegando que, en acuerdo con su hermano Josef, al deshacer la pequeña orquesta con la que interpretaban su música, habían acordado destruir las adaptaciones. Ese hecho fue desastroso en la historia de la música de cámara vienesa.

Fundación de Johann Strauss Ensemble der Wiener Symphoniker

Bajo la dirección del concertino Walter Puschacher, doce destacados músicos de la Orquesta Sinfónica de Viena fundaron en 1965 la Johann Strauss Ensemble der Wiener Symphoniker, con la intención de recuperar la instrumentación tradicional de Strauss (hijo) para ofrecer los conciertos en este formato.

El objetivo no era sonar como una orquesta grande, sino llegar al espectador. Hacer la música efervescente y ligera, optimista y entretenida de los Strauss, tal y como Johann Strauss (hijo) la interpretó e hizo sentir en sus conciertos.

Afortunadamente, al crearse la ensemble, como una réplica exacta de la formación original, los músicos vieneses buscaron quien escribiera los arreglos para el grupo, porque la música de los Strauss escrita en papel para ese formato había sido destruida.

Había música en copias, pero no los originales. Pero ellos buscaron, y hallaron, porque surgió entonces la figura de Hans Totzauer, quien hizo un muchos de los arreglos que hoy emplea la formación. En la historia de Johann Strauss Ensemble destaca esta larga colaboración con Totzauer, antiguo director musical del Burgtheater (Teatro Imperial o Teatro Nacional de Austria) de Viena. Totzauer adaptó para el conjunto numerosas piezas de la dinastía Strauss, de Joseph Lanner y otras piezas de estilo clásico vienés. Estos arreglos, en posesión exclusiva de la Johann Strauss Ensemble der Wiener Symphoniker, y basados en la calidad de originales que ya no existen, son hoy el mayor tesoro de esta legendaria orquesta. Con esas adaptaciones interpretarán en Madrid en el primer concierto de su historia en España.

Conforme a la tradición, el primer violinista es también el director artístico. Este estilo de interpretación es auténtica y típicamente vienés, siguiendo la estela de los miembros de la dinastía Strauss y de Joseph Lanner, y de la música de baile clásica vienesa.

El distintivo de Johann Strauss Ensemble der Wiener Symphoniker es que su formato de cámara les permite interpretar con mayor libertad. La música de Strauss siempre trabaja con el ritmo flexible: si una parte de un vals se repite, los músicos no la interpretan igual que la primera vez, lo que les proporciona una gran espontaneidad. Esa es su gran diferencia.

Los intérpretes que ofrecerán este concierto son primeras figuras de la Sinfónica de Viena. Destacan: Stefan Tomaschitz, Flauta principal de la Sinfónica de Viena; Reinhard Wieser, Clarinete principal de la Sinfónica y Kirill Maximov, Violín primero.

Kirill Maximov fue concertino de la Orquesta Tonkünstler desde 2017 hasta 2024. Desde junio de 2024 es el primer violín de la Orquesta Sinfónica de Viena. Ha conquistado muchos concursos internacionales de violín, incluyendo el Concurso de Música Mykola Lysenko en Kiev, el Concurso de Jóvenes Virtuosos en Sofía, Bulgaria, el Concurso de Violín Stefanie Hohl y el Concurso de Violín Fritz Kreisler en Viena.

El concierto de los músicos vieneses es el 5º concierto de la Temporada Maelicum, que ofrece debuts en todos los conciertos del ciclo 24/25, con primeras actuaciones en España de intérpretes consagrados y orquestas internacionales de primer nivel, además de estrenos nacionales, estrenos mundiales y obras de encargo, en una decidida apuesta por la difusión de la música clásica y en la búsqueda de nuevas audiencias a las que ofrecer propuestas emocionantes.