Sorteo

La sorprendente provincia que más ha gastado en la Lotería del Niño 2025

Las cifras más bajas correspondieron a Huelva, Ceuta y Melilla

Largas colas ante una administración de lotería de cara al Sorteo Extraordinario del Niño
Largas colas ante una administración de lotería de cara al Sorteo Extraordinario del NiñoZIPIAgencia EFE

El pasado lunes 6 de enero, el Sorteo del Niño volvió a ser protagonista en España, cerrando las celebraciones navideñas con su habitual dosis de ilusión y esperanza. Aunque está eclipsado en popularidad por la Lotería de Navidad, el Sorteo del Niño reafirmó su importancia cultural, especialmente en provincias donde la compra de décimos forma parte del tejido social.

Madrid lideró un año más la consignación total, con más de 115 millones de euros en ventas, aunque el gasto medio por habitante se situó en 16,78 euros, apenas suficiente para adquirir un décimo. Por su parte, Barcelona alcanzó una consignación de casi 66 millones, con una media de 11,36 euros por persona. Sin embargo, las cifras absolutas no reflejan por completo el entusiasmo por esta tradición, que tiene un impacto más significativo en provincias pequeñas y comunidades específicas.

Soria volvió a destacarse como la provincia con el mayor gasto per cápita en esta edición, alcanzando los 54,34 euros por habitante, equivalente a casi tres décimos por persona. Este dato refuerza el papel central de las provincias más pequeñas en mantener vivo el espíritu del Sorteo del Niño. Burgos y Palencia ocuparon el segundo y tercer lugar, con 32,73 y 31,74 euros per cápita, respectivamente. Les siguieron de cerca Teruel, con 30,83 euros por habitante, y León, con 30,71 euros, mostrando que esta tradición está especialmente arraigada en Castilla y León.

Entre las provincias con un gasto medio superior a 25 euros destacan Cuenca (30,02), Segovia (29,35), Ávila (28,92), Lugo (28,13) y Valencia (27,55).

Por último, las provincias con menor gasto medio se concentraron en zonas más urbanas o con menor tradición en la lotería, como Sevilla (13,32), Navarra (13,94) y Málaga (14,27). Las cifras más bajas correspondieron a Huelva (8,13), Ceuta (4,59) y Melilla (4,43).