Cargando...

Empresas

La morosidad amenaza la existencia de una de cada diez empresas españolas: hay 130.000 en peligro

Casi la mitad de las compañías de nuestro país reconoce que está afrontando pérdidas significativas por los impagos

Un negocio de Madrid anuncia una liquidación de productos por cierre Jesus G. FeriaLa Razón

La morosidad empresarial continúa lastrando el crecimiento de miles de compañías en nuestro país, tanto que el 9% de las entidades admite que los impagos les afectan demasiado y que, de hecho, corren el riesgo de cerrar, algo que perjudica a unos 130.000 negocios según datos extraídos del “Estudio de la Gestión del Riesgo de Crédito en España” de Crédito y Caución e Iberinform y en el que han participado cerca de 600 empresas de todos los tamaños y sectores.

En un contexto en el que el impacto de la morosidad continúa en "niveles muy elevados" es conveniente destacar que casi la mitad de las firmas españolas (46%) reconoce que está afrontando pérdidas de ingresos significativas por los impagos. Además, el hecho de que los clientes se retrasen en el pago también repercute directamente en los costes financieros, de tal forma que el 22% de las entidades de nuestro país ha registrado un incremento de los mismos. Asimismo, el 18% se ve obligado a frenar su expansión comercial y el 14% tiene que limitar sus nuevas inversiones.

De este modo, y en un momento en el que los tipos de interés todavía continúan siendo altos para lo que viene siendo habitual, más de la mitad del tejido empresarial español (53%) registra un impacto negativo en su cuenta de resultados por la alta morosidad, lo que a su vez genera importantes tensiones de liquidez, desestabilizando las operaciones de las empresas, sobre todo de las de menor tamaño, advierten desde Iberinform.

Es por esto que la falta de control sobre la morosidad representa un riesgo más importante de lo que en un primer momento podría pensarse. Cabe destacar que el impacto de un impago comercial se acentúa cuanto menor sea el margen de beneficios al multiplicar el número de ventas con los clientes solventes para así compensar la pérdida. Por ejemplo, si una sociedad con un margen comercial del 10% sufre un impago de 10.000 euros, deberá generar un nuevo negocio por 100.000 euros para compensar el impacto de los 9.000 en costes de producción.

La cifra de impagos en 2024

En lo que llevamos de año, el 24% de las empresas de nuestro país afirma que ha sufrido impagos significativos, una cifra llamativa teniendo en cuenta que, además, casi ocho de cada diez compañías aseguran que los niveles de solvencia o liquidez de sus clientes se ha deteriorado, siendo la inflación, los costes financieros y los de la energía causas destacadas como desestabilizadoras por el 40%, 31% y 25% de las entidades respectivamente.

A pesar de todo, casi la mitad de los negocios (48%) cree que cerrará 2024 con una mayor facturación, mientras que el 42% prevé que lo hará con un mayor beneficio. La tendencia de cara a 2025 es incluso más optimista, pues el 57% de las compañías espera que sus niveles de facturación sigan remontando el año que viene, frente a un 8% que cree que el próximo ejercicio será peor que este en términos de ingresos.