Lenguas

Mazón acaba con la «inmersión lingüística» de la izquierda

El líder valenciano retoma la agenda de gobierno para taponar el coste de la DANA

El presidente de la Generalitat valenciana, Carlos Mazón (i) y el conseller de Educación, Cultura, Universidades y Empleo de la Generalitat Valenciana, José Antonio Rovira (d), llegan a la presentación de la campaña sobre la elección de la lengua base en los centros educativos, en el Palau de la Generalitat, a 11 de febrero de 2025, en Valencia, Comunidad Valenciana (España). La consulta de la Generalitat para que las familias elijan la lengua en la que sus hijos estudiarán el próximo curso e...
Mazón asiste a la presentación de la campaña sobre la elección de la lengua base en los centros educativosRober SolsonaEuropa Press

Consulta histórica en la Comunidad Valenciana. Por primera vez, las familias podrán participar en la elección de la lengua base -valenciano o castellano- en la que estudiarán sus hijos tanto en los centros públicos como en los concertados durante el próximo curso 2025/2026. La votación, que se realizará de manera telemática entre el 25 de febrero y el 4 de marzo, se enmarca en la Ley de Libertad Educativa aprobada por PP y Vox en junio del año pasado, y que derogó la Ley de Plurilingüismo heredada del Consell de izquierdas que presidió el socialista Ximo Puig. Dicha norma, establecía un 25 por ciento de materias en valenciano, un 25 por ciento en castellano, y entre el 15 y el 25 por ciento en inglés, en función del ciclo de estudios.

«Se acabaron los tiempos en los que la Administración decidía la lengua en la que se estudia», aseguraba el pasado lunes el conseller de Educación, José Antonio Rovira. Por su parte, el presidente de la Generalitat valenciana, Carlos Mazón, reivindicó ayer que «la libertad educativa ya está en vigor. El derecho de las familias a estudiar tanto en valenciano como en castellano, eliminando la inmersión lingüística y estableciendo la posibilidad de que puedan estudiar en su idioma habitual», señaló.

Destacó que, por primera vez, las familias podrán elegir que sus hijos estudien en valenciano o en castellano, frente al sistema del anterior Consell, que durante ocho años implantó un modelo de «pensamiento único» con «una única lengua base» en los centros, en lugar de que pudieran convivir líneas en valenciano y en castellano. «Frente a la confrontación y la imposición lingüística, recuperamos la convivencia y el equilibrio» entre las dos lenguas oficiales, apuntó Mazón, quien aseguró que la voluntad de la Generalitat es que todos los alumnos conozcan y sean competentes en ambas, con independencia de en cuál aprendieron a leer y escribir.

El presidente autonómico llamó a «la participación libre» de las 570.000 familias convocadas para esta consulta telemática, con cuyo resultado se configurarán cuántos grupos habrá en cada centro escolar y en cada curso con lengua base valenciano y también lengua base castellano.

«Es un hito muy importante en la historia de la convivencia, del equilibrio» entre las dos lenguas y «de la capacidad de decisión de las familias», afirmó Mazón, quien destacó que ya se han expedido más de 60.000 certificados automáticos de valenciano en cuatro meses.

Por su parte, Rovira, preguntado sobre cómo se va a garantizar que las familias que no han votado la lengua que resulte elegida en su centro tengan acceso a ella, explicó que analizarán «caso por caso», porque «la casuística puede ser muy variada».

Afirmó que la Consejería pone las dos lenguas «al mismo nivel» y no hará campaña por ninguna porque entiende que son las familias las que tienen que decidir qué quieren para sus hijos.

Requisito lingüístico

La ley de Libertad Educativa valenciana incluye otras medidas con las que el Gobierno de Carlos Mazón pretende acabar con lo que él denomina el «procés» encubierto llevado a cabo por el anterior Gobierno del Botànic. Una de ellas fue la supresión del requisito lingüístico del valenciano para la mayoría de especialidades docentes –cuenta como mérito– o la expedición de certificados de valenciano por cursar esta asignatura en la educación primaria y secundaria.