Vino

Isabel Blanco remarca el apoyo de la Junta al sector del vino para multiplicar las exportaciones y abrir nuevos mercados internacionales

La vicepresidenta clausura la presentación de la añada 2024 de los 'Verdejos de Pozaldez', integrados en la Denominación de Origen Rueda, donde ha destacado el papel creciente de la mujer en un ámbito aún masculinizado

La vicepresidenta de la Junta de Castilla y León y consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco, clausura la presentación de la añada 2024 de los verdejos de Pozaldez, en un acto al que asiste el presidente de la Diputación de Valladolid, Conrado Íscar
La vicepresidenta de la Junta de Castilla y León y consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco, clausura la presentación de la añada 2024 de los verdejos de Pozaldez, en un acto al que asiste el presidente de la Diputación de Valladolid, Conrado ÍscarRubén CachoIcal

La vicepresidenta de la Junta de Castilla y León, Isabel Blanco, ha clausurado el acto de presentación de la añada 2024 de los ‘Verdejos de Pozaldez’ en el municipio vallisoletano del mismo nombre –vinos integrados en la Denominación de Origen Rueda–, donde ha realizado una defensa directa del sector vitivinícola en un contexto complejo para el comercio internacional, y ha remarcado el apoyo del Gobierno autonómico en la consolidación de las exportaciones a países del entorno europeo y la apertura de nuevos mercados, especialmente en Asia.

Durante una jornada organizada por el Ayuntamiento de Pozaldez con el objetivo de dar a conocer los vinos de las tres bodegas instaladas en la localidad –cuya uva verdejo fue recogida en la temporada de vendimia desarrollada durante el otoño de 2024–, la también consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades ha resaltado la apuesta por la calidad de la DO Rueda y su gran capacidad de producción y de comercialización, que el pasado año creció un 18,5 %.

Precisamente por eso, y en un momento de incertidumbre en lo que respecta al mercado americano –Estados Unidos es uno de los cinco países a los que más exporta vino, junto con Alemania, Países Bajos, Suiza y México–, dado que una imposición de aranceles puede encarecer de manera notable el precio de la botella y provocar una importante disminución de la competitividad, Isabel Blanco ha explicado que, además de las líneas de ayuda que la Junta otorga al sector agroalimentario, el Instituto de Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICECYL) impulsa esa diversificación del mercado internacional a través de la financiación de la estancia de las bodegas castellanas y leonesas en ferias que son referente mundial en la compraventa del vino.

Además del apoyo en las ya celebradas recientemente como la Barcelona Wine Week o Wine París –donde participaron 18 bodegas– y la futura ProWein de la ciudad alemana de Düsseldorf –con 42 representaciones del sector–, que tendrá lugar a mediados de marzo, la Junta financia con 775.030 euros la presencia de bodegas de Castilla y León en las ferias internacionales asiáticas Vinexpo Asia, Fha Food & Beverage, Prowine Hong Kong y Sian Shangái. La participación de las empresas vinícolas de la Comunidad en estos eventos les permite acceder a un amplísimo mercado integrado por 355.704 compradores profesionales y en el que hay 15.925 expositores procedentes de decenas de países.

La Junta también sufraga los gastos para que las bodegas acudan a Prowine Brasil o para la participación de numerosas empresas vitivinícolas de la Comunidad en Expoantad, en México, para continuar consolidando y ampliando la presencia del sector castellano y leonés en el mercado americano.

Para todo ello, El Ejecutivo autonómico ha ido incrementando el presupuesto global para estas acciones, decisivas para que muchas pequeñas y medianas empresas del sector puedan vender fuera de las fronteras españolas. Si en 2022 el ICECYL destinó 1,4 millones de euros para la participación en ferias, en 2023 creció hasta los 2,9 millones y en 2024 hasta los 3,5 millones de euros, lo que ha supuesto un aumento del 150 %.

Tal y como ha manifestado la vicepresidenta de la Junta, esto permite que también las bodegas familiares puedan asistir y tengan la oportunidad de abrir nuevos mercados. Y es que, en este sentido, ha señalado que, en lo que respecta la Denominación de Origen Rueda, si bien ha venido apostando de manera decidida por la innovación tanto en el tratamiento de la uva como en la producción del vino y en el modelo de gestión, dando pie al desembarco de grandes grupos bodegueros nacionales –lo que conlleva mayores inversiones–, también es necesario defender al pequeño y mediano productor. Todo ello dentro de un sector, el agroalimentario, con un peso relevante en la economía de la Comunidad.

Isabel Blanco ha querido destacar el potencial de la DO Rueda, una marca de calidad consolidada pero que ha venido incrementando su peso dentro del sector vitivinícola castellano y leonés, donde hay registradas 16 denominaciones de origen y una indicación geográfica protegida —Vino de la Tierra de Castilla y León—. Rueda cuenta con más de 20.000 hectáreas de viñedo, el 25 % de las 81.000 activas en la Comunidad, así como 78 de las 750 bodegas existentes, más del 10 %, a las que sirven 1.523 viticultores que producen 140.000 toneladas de uva al año. Una denominación de origen que, si bien tiene la sede en el municipio vallisoletano de Rueda, también se extiende por las provincias de Segovia y Ávila.

Más papel de la mujer

Previamente a la intervención de la presidenta, dirigieron la cata de la añada 2024 tres mujeres ubicadas en la cúspide de las tres bodegas del municipio: Ángela Lorenzo, enóloga y copropietaria de Carrasviñas; Miriam Ferrero, enóloga de Martivillí; y Almudena Muñoz, relaciones públicas de Rueda Pérez.

Por ello, la vicepresidenta de la Junta ha querido destacar, precisamente, el creciente papel de la mujer en el mundo del vino, especialmente en las bodegas, un sector aún muy masculinizado pero que, progresivamente, va incorporando a las mujeres tanto en la parte técnica como en los puestos de alta dirección. Isabel Blanco ha señalado que estos tres ejemplos son la prueba de ello, además en tres bodegas familiares consolidadas pero de gran proyección.