Sanidad

Los vaivenes de Mónica García con la exclusividad de los jefes de servicio y las guardias

La ministra niega las medidas más polémicas que su departamento ha añadido en el borrador del Estatuto marco de la profesión médica

La ministra de Sanidad, Mónica García, durante una rueda de prensa, a 15 de enero de 2025, en Madrid (España). En la rueda de prensa, la ministra, ha mostrado optimismo respecto a los datos de la gripe y el resto de infecciones respiratorias estacionales, señalando que esta temporada las cifras son moderadamente más bajas que en otros años. 15 ENERO 2025 Fernando Sánchez / Europa Press 15/01/2025
Mónica García comparece para hacer balance de la situación epidemiológicaFernando SánchezEuropa Press

Mónica García tira la piedra y esconde la mano. La ministra de Sanidad denunció el lunes "filtraciones interesadas" y "tergiversaciones" sobre las medidas añadidas por su departamento –unilateralmente y sin consenso con el resto de los agentes de la mesa del ámbito– en el texto del Estatuto marco del personal sanitario del SNS.

Medidas que han generado la oposición "en bloque" de toda la profesión médica, tanto colegios profesionales como sindicatos, con los que hoy se retoman las reuniones para debatir el texto después de meses sin avances.

La primera incongruencia es hablar de "filtraciones interesadas", cuando que fue García la que, el pasado miércoles, convocó a los medios para hablar de la gripe y acabó avanzando las dos medidas del Estatuto que han causado mayor polémica: la exclusividad de los jefes de servicio y el fin de las guardias de 24 horas (que no es tal).

Según señalaron a LA RAZÓN desde la Confederación Nacional de Sindicatos Médicos (CESM), CSIF y la consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, todos recibieron el nuevo borrador modificado por Sanidad al mismo tiempo que la ministra avanzaba en rueda de prensa dichas propuestas. Por lo tanto, Sanidad y nadie más fue quién saco el tema del ámbito privado de la negociación al ámbito público.

Además, la ministra aseguró ante los medios que el texto había tenido "buena aceptación" en el sector, algo completamente falso a la vista de las feroces críticas. ¿A quién se refería García?

Sus justificaciones, expresadas en un video que compartió el lunes en su perfil de "X", las desmonta, una a una, el propio borrador.

"La exigencia de la exclusividad irá a acompañada de más sueldo a los jefes de servicio", dijo la ministra. Las cuestiones son cuanto, cómo y quién va a hacerlo. Las únicas retribuciones que fija el Estado son las básicas recogidas en el punto 2 del artículo 27 del borrador del proyecto: "Las retribuciones básicas a las que se refiere el apartado anterior serán iguales en todos los servicios de salud y se determinarán, cada año, en las correspondientes Leyes de Presupuestos".

Si afirma que se van a subir ¿va a ser solo a los jefes de servicio?, ¿ha cuantificado cuanto supondría? Lo que queda meridiano es que el coste de esa mejora de las retribuciones va a recaer en las autonomías, no en el Estado.

La segunda incoherencia es su discurso de que "es contraria a imponer obligaciones a los médicos más jóvenes". El borrador lo especifica bien claro en el artículo 36: "El personal graduado en medicina con formación sanitaria especializada durante los primeros 5 años de vinculación con el SNS, tendrá dedicación exclusiva al sector público".

Por último, respecto a las guardias, García dice en el video que "se computarán las horas de guardia o los descansos como horas trabajadas con la fórmula que se decida". El artículo 89.2 dice lo contrario: que el tiempo de descanso que se toma después de una jornada de guardia no se contará como parte de la jornada laboral anual.