
Investigación
El último y sorprendente beneficio descubierto de la melatonina
Esta hormona, conocida por su capacidad para regular el ciclo sueño/vigilia, está demostrando eficiacia en la prevención de la obesidad

Cada vez son más frecuentes los problemas de obesidad, sobrepeso y diabetes tipo 2 en los países desarrollados y en los países en desarrollo. Si no se revierten las tendencias actuales, se estima que para el año 2035 más del 51% de la población mundial sufrirá de sobrepeso u obesidad.
En España, más de la mitad de la población adulta padece obesidad y el coste del tratamiento de esta patología representa el 9.7% del gasto en salud.
El uso de medicamentos ya existentes en en el mercado, con un buen perfil de seguridad y accesibles a toda la población, es una de las estrategias más efectivas para combatirla.
En esta línea se pueden clasificar los hallazgos de un grupo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), que ha descubierto que la melatonina interfiere en el reloj biológico de la grasa visceral, disminuyendo la capacidad de almacenamiento de triacilglicéridos y asociándose con un menor aumento del peso corporal, sin afectar la cantidad de comida que se ingiere.
"En este trabajo, se profundiza en cómo la melatonina afecta a la grasa visceral, encontrándose que en animales con una dieta control y tratados con melatonina hay un menor almacenamiento de grasas en este tejido. Esto sugiere que la melatonina podría ayudar a regular el metabolismo de las grasas y prevenir la obesidad en roedores", ha señalado la investigadora del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Medicina de la UCM, Mª Pilar Cano, según recoge Ep.
El estudio, publicado en la revista Journal of Molecular Science, se ha encargado de explorar la relación entre el reloj biológico de la grasa visceral, la obesidad y la melatonina en ratas macho Wistar alimentadas con una dieta control o alta en grasa, con o sin tratamiento de melatonina; este "reloj interno" en la grasa visceral ajusta las funciones biológicas a los cambios cíclicos de actividad y descanso de los animales.
Después de once semanas, se analizaron la expresión de genes relacionados con la lipólisis en el tejido adiposo mesentérico (grasa visceral) y se midieron los niveles plasmáticos de ácidos grasos libres y glicerol, a lo largo de un ciclo de 24 horas (12 horas de luz y 12 horas de oscuridad). Otro de los hallazgos de la investigación es que una dieta alta en grasa interfiere en este reloj biológico, favoreciendo la obesidad al alterar la expresión de los genes relacionados con la lipólisis.
A pesar de ello, Cano Barquilla ha enfatizado que es necesario realizar más estudios tanto en animales de experimentación como en un enfoque clínico, para analizar su función en el metabolismo del tejido adiposo.
"A partir de los resultados obtenidos, nuestro grupo de investigación continuará estudiando los efectos de una dieta alta en grasas y el tratamiento preventivo con melatonina en otros depósitos de grasa y en otros tejidos, como el hígado y los músculos, siempre desde la perspectiva de la cronobiología. Se evaluará el efecto de la melatonina sobre la resistencia periférica a la insulina asociada a la obesidad", ha añadido.
Recientemente, un estudio internacional en ratones liderado por la Universidad de Granada (UGR) reveló también que esta hormona, con un perfil de seguridad bien establecido, mostró efectos similares a los de una actividad aeróbica prolongada mejorando la función mitocondrial, reduciendo el estrés celular y previniendo la muerte programada de las células. Por ello, los científicos afirman que su uso podría ser una nueva estrategia terapéutica para combatir la obesidad y la diabetes tipo 2, un "combo" con una alta carga de morbi-mortalidad para quien lo padece.
El trabajo, publicado en las revistas Free Radical Biologyand Medicine y Antioxidants, demostró que la administración farmacológica de melatonina en roedores obesos y diabéticos durante 12 semanas consiguió favorecer la conversión de fibras musculares glicolíticas (rápidas) a fibras oxidativas (lentas), mejorando la eficiencia energética del músculo.
✕
Accede a tu cuenta para comentar