Ejercicio

Confirman cuánto ejercicio hay que hacer a la semana en España: sólo un poco reduce el riesgo de morir y protege el corazón

Un estudio revela que con solo un poco de actividad física semanal, los españoles podrían reducir significativamente su riesgo de mortalidad

Ejercicio con pesas
Cuánto ejercido se debe hacer al día, según los expertos españolesistock

Que el ejercicio impacta en nuestra probabilidad de tener una vida más larga y saludable es un hecho. Múltiples estudios han corroborado que la actividad física reduce la mortalidad por todas las causas y el riesgo de padecer enfermedades. La pregunta que todavía trata de resolver la ciencia es cuántas horas de ejercicio son suficientes notar este impacto sobre nuestro organismo.

Aunque algunas investigaciones se han atrevido a realizar sugerencias sobre el tiempo de actividad física que se necesita para reducir la mortalidad, los estudios con más participantes se han llevado a cabo en poblaciones específicas, como la estadounidense o la británica. Hasta ahora, ninguno se había centrado en la población española con el objetivo de determinar cuánto ejercicio debemos hacer en España a la semana para obtener esta clase de beneficios sobre nuestra salud. Pero un nuevo estudio se ha atrevido a responder por fin a esta pregunta. Y, según parece, no hace falta invertir muchísimas horas de actividad física para percibir el resultado.

Con solo sustituir una hora de tiempo sentado a la semana por una hora de actividad física moderada o intensa, los españoles podrían reducir significativamente su riesgo de mortalidad por cáncer, enfermedades cardiovasculares y otras causas, según un estudio del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) realizado en España y publicado en la revista de relevancia internacional BMC Public Health.

Beneficios para la salud solo con dejar de estar sentado una hora a la semana

Este descubrimiento destaca por haber analizado datos pertenecientes a 30.955 personas españolas de entre 15 y 69 años. Para ello, utilizaron las Encuestas Nacionales de Salud de 2011 y 2017, así como los registros de mortalidad hasta finales de 2022. Los participantes informaron sobre su tiempo sentado y su nivel de actividad física mediante el Cuestionario Internacional de Actividad Física.

Tras un seguimiento de casi seis años, los investigadores identificaron que reemplazar solo una hora semanal de tiempo sentado por actividad física moderada o vigorosa (AFMV) reduce:

  • 3,3% el riesgo de mortalidad general,
  • 6,7% el riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares (ECV),
  • y 3,1% el riesgo de mortalidad por cáncer.

Incluso sustituir el tiempo sentado por actividad física ligera (AFL) tuvo beneficios, con una reducción del 1,6% en el riesgo de mortalidad general y del 2,1% en mortalidad por cáncer.

El autor principal de la investigación, Iñaki Galán, del Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del ISCIII, subraya que estos resultados son especialmente alentadores porque demuestran que no se necesitan largas horas de ejercicio para obtener beneficios. La clave está en la regularidad y en pequeños pasos que sean alcanzables para la mayoría de la población. Solo una hora a la semana de ejercicio puede marcar la diferencia.

Cabe destacar que el estudio no solo refuerza las recomendaciones internacionales de actividad física (de 2 horas y media a 5 de actividad física moderada-intensa), sino que también plantea objetivos realistas. Según este, no es necesario realizar esfuerzos intensos diarios. Cualquier sustitución del tiempo sentado por actividad física de baja intensidad es un avance hacia una mejor calidad de vida y mayor longevidad.

Este enfoque resulta especialmente relevante en una época en la que el sedentarismo y el trabajo frente a pantallas han alcanzado niveles alarmantes. Promover pequeñas cantidades de actividad física podría convertirse en una herramienta clave en la lucha contra las enfermedades crónicas y la mortalidad prematura en España. Una hora a la semana de movimiento no es solo alcanzable, sino que podría ser vital para salvar vidas. Ahora más que nunca, levantarse de la silla es el primer paso hacia una vida más larga y saludable.