Cargando...

Minuto a minuto

Última hora de la guerra de Ucrania, en directo hoy: Musk arremete contra Zelenski y Trump le pide que firme ya el acuerdo de las tierras raras

"Estamos a punto de lograr la paz en Europa gracias a Trum", proclama el vicepresidente estadounidense, J.D. Vance

US President Donald J. Trump Addresses Republican Governors Association Meeting in Washington DC SHAWN THEW / POOLEFE

Las relaciones entre Ucrania y Estados Unidos siguen empeorando en las últimas horas. Elon Musk llamó a Zelenski, líder ucraniano, "un presidente despreciado por su país", mientras los líderes europeos le defienden como un líder "legítimo y respetado". Además, Estados Unidos se opone a calificar a Rusia de agresor en una declaración del G7 en el tercer aniversario de la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Moscú, lo que amenaza con descarrilar la unidad en este grupo estratégico, informa The Financial Times, que cita como fuente a funcionarios occidentales. La participación del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski en una cumbre virtual del G7 el lunes tampoco ha sido acordada, dijeron los funcionarios, mientras que la oficina de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, anunció que no participaría, cita el FT. Mientras tanto, el vicepresidente estadounidense, J.D. Vance, dijo anoche que "estamos a punto de lograr la paz en Europa gracias a Trump", y Mike Waltz, asesor de seguridad nacional de Estados Unidos, invitó a Ucrania a "firmar el acuerdo" sobre tierras raras propuesto por Donald Trump. Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, explicó que la idea del acuerdo era "convencer al pueblo estadounidense" del beneficio de apoyar a Kiev, y luego decirle a los rusos "que Estados Unidos tomaría nuevas sanciones si fuera necesario".

Última hora sobre la guerra de Ucrania, en directo

EN DIRECTO
Actualizado a las

Aviones de la OTAN escoltan a dos vuelos rusos en la costa de Letonia

El Mando Aéreo de la OTAN ha anunciado este viernes una operación para escoltar dos vuelos rusos en la costa de Letonia por "no adherirse a las regulaciones de vuelo internacionales".

Aviones Rafale del sistema francés de control aéreo en Lituania comenzaron un maniobra de aproximación para "garantizar la seguridad del espacio aéreo" de la Alianza Atlántica, según un escueto comunicado en su cuenta de la red social X. El mensaje va acompañado de dos fotografías aéreas que muestran a los Rafale volando cerca de dos aviones militares rusos, aunque no indican cuándo fueron tomadas las imágenes.

Lukashenko acusa a EEUU de tratar de enfrentar a Rusia con China

El presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, ha acusado este viernes al Gobierno de Estados Unidos de tratar de enfrentar a Rusia con China, el principal socio de Minsk y un aliado significativo para Moscú, a medida que el presidente estadounidense, Donald Trump, protagoniza un acercamiento con su homólogo ruso, Vladimir Putin. "Me da la sensación de que ahora tratan de poner a Rusia en contra de China. Los rusos deben evitar esto a toda costa", ha aseverado el mandatario bielorruso, según recoge un comunicado de la Presidencia en el que ha hecho hincapié, no obstante, en que una resolución del conflicto en Ucrania podría tener "consecuencias positivas y negativas para Bielorrusia", especialmente en materia económica.

En este sentido, ha puntualizado que la situación política "ha cambiado", pero ha instado a "no confiarse" ni "autoengañarse". "No sabemos realmente lo que quiere Estados Unidos ni lo que van a pedir a Rusia a cambio de poner fin a la guerra pronto", ha aclarado.

Rusia está dispuesta a considerar la reanudación de la venta de titanio a Boeing

Rusia está dispuesta a considerar la reanudación de la venta de titanio a la empresa estadounidense Boeing, según ha anunciado este viernes el vice primer ministro del país, Denís Mánturov. "En cuanto a la cooperación con Boeing (...) Si quieren regresar, estamos dispuestos a considerarlo", ha dicho Mánturov, citado por la agencia TASS. Ha recordado que Rusia colaboró con el fabricante de aviones estadounidense durante mucho tiempo antes del inicio de la guerra en Ucrania, el 24 de febrero de 2022, cuando Boeing suspendió la compra de titanio a este país. Según ha explicado, hasta el momento el Gobierno ruso no ha recibido ninguna solicitud de Boeing.

El titanio es un material fundamental para la construcción de aeronaves y Rusia, que afronta un duro cerco económico por parte de la comunidad internacional tras la intervención militar en Ucrania, es uno de los mayores productores a nivel global.

Gamarra expresa el apoyo "absolutamente incondicional" del PP a Zelenski y Ucrania

La secretaria general del PP, Cuca Gamarra, ha aseverado este viernes en Bilbao que el apoyo de su partido a Ucrania y su presidente, Volodímir Zelenski, es "absolutamente incondicional". En una rueda de prensa, Gamarra ha subrayado que para el PP los "valores de la democracia y el Estado de derecho son irrenunciables y no hay ninguna duda ni cesión en este sentido". Preguntada por el respaldo de Vox a las tesis de Donald Trump sobre Ucrania, la secretaria general del PP ha sostenido que "el culpable de la guerra es Putin, ni más ni menos, y no hay otra respuesta" a esa cuestión. Gamarra ha considerado que es un error político "buscar chivos expiatorios que liberen a Putin" de su responsabilidad en la invasión rusa de Ucrania.

El Kremlin defiende el papel rector de la ONU ante una hipotética salida de EEUU

El Kremlin defendió este viernes el papel de la ONU ante los desafíos actuales pese a sus "evidentes ineficacias", al comentar la iniciativa de legisladores republicanos de que EE.UU. abandone Naciones Unidas. "Seguimos partiendo del papel rector de Naciones Unidas y creemos que, a pesar de todas sus evidentes ineficacias frente a los desafíos modernos, no hay alternativa para esta organización", afirmó el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, en su rueda de prensa telefónica diaria.

Agregó que está al corriente de la iniciativa republicana, aunque indicó que no conoce todos sus detalles.

"Y lo más importante es que, con toda probabilidad, no existe ninguna posibilidad objetiva de crear ningún tipo de alternativa (a la ONU)", subrayó el portavoz. Según los promotores de la iniciativa legislativa, la organización mundial, con sede en Nueva York, es utilizada para atacar a EE.UU. y a sus aliados. Estados Unidos es uno de los países fundadores de la ONU y miembro permanente de su Consejo de Seguridad. El Kremlin se ha cuidado mucho de que criticar todas las iniciativas de EE.UU. desde que el presidente Donald Trump asumió el poder el pasado 20 de enero.

La esperanza de liberación en Ucrania se desvanece en los territorios ocupados por Rusia

A medida que se acerca el tercer aniversario de la invasión, los habitantes de los territorios ucranianos ocupados por Rusia se enfrentan a la amarga disyuntiva de huir o adaptarse a una nueva realidad mientras se intensifican las políticas de rusificación y se desvanecen las esperanzas de que Ucrania recuperé el control.

La presión sobre la población local para que acepte un pasaporte ruso ha aumentado; quienes se niegan corren el riesgo de ser deportados, y ya se ha restringido su acceso a la sanidad, el empleo y la propiedad. La madre de Artem, quien prefiere no dar su apellido por razones de seguridad, se vio obligada a solicitar la ciudadanía rusa tras varias visitas de soldados armados que le dejaron claro que era la única forma de conservar su pequeño negocio, su principal fuente de ingresos.

Para ella, escapar de su casa en la región de Jersón es imposible porque tiene que cuidar de sus padres, explicó a EFE su hijo, que vive en territorio controlado por Ucrania. La familia se comunica a través del frente por canales en línea y evita hablar de temas delicados por miedo a ser "escuchada" por los rusos. "Cada vez que se menciona la palabra 'guerra', la conexión se corta", explica Artem. Rusia utiliza tanto el dinero como la violencia para ganarse la lealtad y acabar con la disidencia, afirma.

Candidato conservador alemán y favorito, en contra de enviar tropas de paz a Ucrania

El candidato conservador y favorito a las elecciones legislativas alemanas de este domingo, Friedrich Merz, dijo este viernes que no podía imaginar un escenario en el que se enviase a soldados alemanes en misión de paz a Ucrania. "No debo comentar las decisiones de otros, pero en Alemania, y estamos de acuerdo en esto todos los partidos, esta pregunta ahora no se plantea y, sinceramente, no me puedo imaginar un escenario, bajo las circunstancias actuales, en el que lo haríamos", respondió al ser preguntado sobre ello en un matinal de la cadena pública ZDF.

"Ahora se plantea cómo poner fin a la guerra, es algo que no se puede hacer con soldados alemanes, sino con un ejército ucraniano que pueda defenderse", señaló el líder de la Unión Cristianodemócrata (CDU), que según los sondeos va camino de desbancar al canciller Olaf Scholz del Gobierno.

Merz también afirmó estar "muy preocupado" por el comportamiento de la administración de Donald Trump en EE.UU. con respecto a Ucrania y abogó por una respuesta de unidad en la Unión Europea (UE), que debe esforzarse por lograr defenderse por sí misma de las amenazas.

El Kremlin niega que la Administración Trump sea 'prorrusa' tras las críticas a Zelenski

El Kremlin negó este viernes que la Administración estadounidense sea 'prorrusa' tras las duras críticas del presidente de EE.UU., Donald Trump, al líder ucraniano Volodímir Zelenski, al que calificó de "dictador sin elecciones". "No lo creo, esa es una impresión errónea", dijo Dmitri Peskov, portavoz presidencial, en su rueda de prensa telefónica diaria.

Y recordó las palabras del secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, sobre las variantes que maneja Washington en caso de que Moscú rechace la propuesta de paz de Trump. Al mismo tiempo, también se mostró comprensivo con las críticas contra Zelenski vertidas por el magnate y asesor de la Casa Blanca, Elon Mask, quien denunció la rampante corrupción de Kiev.

"Consideramos que seguir patrocinando esta guerra no es bueno. Además, la eficacia de ese patrocinio, como ahora se admite, es muy, muy baja. Y, más bien, genera una atmósfera repugnante y, efectivamente, corrupta", señaló. Y destacó que "son pocas las personas que pueden permanecer indiferentes ante lo que sucede en torno al régimen de Kiev, que descarta la posibilidad de negociaciones pacíficas y no quiere dedicarse a instaurar la paz".

En cuanto a un futuro encuentro entre Putin y Trump, subrayó que ambas partes comparten la opinión sobre "la necesidad de dicha reunión, lo que fue constatado durante las negociaciones ruso-estadounidenses en Riad".

La mayoría de polacos se oponen a la participación militar en Ucrania, según una encuesta

Una encuesta publicada este viernes en Polonia ha revelado que casi dos de cada tres ciudadanos se oponen a la participación de soldados polacos en una misión de estabilización en Ucrania. Según el estudio, el 63 % de los encuestados cree que "los soldados polacos no deberían participar" en dicha misión y, de este porcentaje, un 33 % respondió "absolutamente no" a tal posibilidad, mientras que un 30 % se inclinó por responder "no estoy de acuerdo".

La encuesta, llevada a cabo por Opinia24 para Radio ZET, entrevistó a 1.000 polacos mayores de 18 años entre el 23 y el 29 de enero de 2025, utilizando métodos de entrevistas telefónicas (CATI) y entrevistas en línea (CAWI).

Por el contrario, el 22 % de los encuestados expresó una opinión favorable al despliegue de militares polacos en Ucrania y, dentro de este grupo, el 5 % respondió "absolutamente sí" a la propuesta, y el 17 % dijo que en su opinión "sería correcto" hacerlo.

Londres dice que Rusia "coacciona" a soldados movilizados en Ucrania para que firmen "contratos indefinidos"

Los servicios de Inteligencia de Reino Unido han afirmado este viernes que Rusia está "coaccionando" a soldados movilizados en Ucrania para que firmen "contratos indefinidos" con el Ministerio de Defensa, en lo que describe como una táctica impulsada por "la falta de soldados experimentados".

Así, han citado unas informaciones del medio ruso Verstka que apuntan a que comandantes del Ejército están "forzando" a los movilizados en 2022 para la invasión de Ucrania para que firmen estos contratos, que, si bien tienen fecha formal de finalización, "pueden extenderse de forma indefinida". En este sentido, han afirmado que, según estas informaciones, los que se niegan a firmar estos contratos "son amenazados con ser enviados a asaltos que son 'picadoras de carne', con tasas de supervivencia de entre el diez y el 15 por ciento".

En este sentido, han recalcado que la estrategia deriva de las elevadas tasas de bajas sufridas desde el inicio de la invasión, "con aproximadamente 860.000 muertos y heridos" desde febrero de 2022, lo que "ha reducido gravemente el número de militares rusos con niveles de entrenamiento más que rudimentarios".

China apoya el plan de Trump para acordar con Rusia el fin de la guerra en Ucrania

El ministro de Asuntos Exteriores de China, Wang Yi, apoyó en la reunión del G20 (grupo de países desarrollados y emergentes) en Sudáfrica el plan del presidente de EE.UU., Donald Trump, de alcanzar un acuerdo con Rusia para acabar con la guerra de Ucrania, informó este viernes su departamento. "China apoya todos los esfuerzos dedicados a la paz, incluido el reciente consenso alcanzado entre Estados Unidos y Rusia", afirmó Wang este jueves en su discurso ante el plenario de la reunión de ministros del ramo del G20 en Johannesburgo, celebrado a puerta cerrada, aunque su ministerio divulgó el contenido de su intervención.

"Esperamos que las partes pertinentes puedan encontrar una solución sostenible y duradera que tenga en cuenta las preocupaciones de cada una", subrayó el canciller chino, al incidir en que "los llamamientos a favor de las conversaciones de paz están aumentando y se está abriendo una ventana de oportunidad para la paz". Wang señaló que, "aunque las partes tienen posiciones diferentes y es difícil encontrar soluciones simples a cuestiones complejas, el diálogo siempre es mejor que la confrontación y las conversaciones de paz, mejores que la lucha". "China siempre pide una pronta y pacífica solución de la crisis", remarcó el ministro.

"Actuando en función de los deseos de las partes pertinentes y teniendo presentes las preocupaciones de la comunidad internacional, especialmente las del Sur Global, China seguirá desempeñando un papel constructivo en la solución política de la crisis", agregó.

Macron intenta preparar a la opinión pública para un esfuerzo bélico sin precedentes

Según publica hoy el diario Le Monde, el presidente Emmanuel Macron estaría preparando a la opinión pública francesa para un esfuerzo bélico sin precedentes en Ucrania con el envío de 30.000 soldados de manera conjunta con Reino Unido. Macron se reunió ayer con el primer ministro François Bayrou y una decena de representantes de partidos políticos y grupos parlamentarios durante cuatro horas para compartir información muy sensible sobre el contexto geopolítico tras el acercamiento ruso-estadounidense desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y los repetidos ataques del presidente de Estados Unidos y su administración contra la legitimidad del jefe de Estado ucraniano, Volodimir Zelenski.

Ramaphosa habló con Zelenski de la necesidad de un "proceso de paz inclusivo" en Ucrania

El presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, informó este viernes de que habló con su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, y ambos defendieron un "proceso de paz inclusivo" en Ucrania. En su cuenta de la red social X, Ramaphosa afirmó que mantuvo una "interacción constructiva" con Zelenski y adelantó que espera "recibirlo pronto en Sudáfrica para una visita de Estado".

"Ambos coincidimos en la urgente necesidad de un proceso de paz inclusivo que involucre a todas las partes para encontrar una solución al conflicto y asegurar una paz duradera", subrayó el mandatario. "Sudáfrica sigue comprometida a apoyar el proceso de diálogo entre Rusia y Ucrania", agregó el líder sudafricano.

La conversión coincide con la reunión de ministros de Asuntos Exteriores del G20 (grupo de países desarrollados y emergentes) que se celebra, desde este jueves y hasta el viernes, en la ciudad sudafricana de Johannesburgo dentro de la presidencia de turno del bloque que ostenta el país austral. En la primera jornada de la reunión, la guerra lanzada por Rusia contra Ucrania hace casi tres años fue uno de los asuntos que generó debate. Entre los asistentes destacan los ministros de Exteriores de China, Wang Yi, y Rusia, Seguéi Lavrov; así la alta representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores y Seguridad, Kaja Kallas.

Temor en Ucrania ante los rumores de que EEUU ha cortado el envío de armas

Rusia sigue avanzando en su ofensiva en el este de Ucrania ahora que el país invadido vive horas bajas en lo militar y en lo político. En este contexto, Moscú lanzó anoche un total de 160 drones y llevó a cabo decenas de ataques contra posiciones ucranianas a lo largo de todo el frente, informa Efe, en una jornada en la que murieron bajo el fuego ruso 9 civiles ucranianos. Mientras tanto, se siguen extendiendo los rumores sobre la interrupción de la ayuda militar a Ucrania de Estados Unidos, algo que sería dramático para las aspiraciones de Kiev.

“Según mis informaciones, las entregas de armas que iban a ser vendidas han sido interrumpidas. Las empresas que debían transferir esas armas están esperando porque no hay una decisión”, dijo en una entrevista en un popular canal de YouTube el diputado ucraniano Roman Kostenko.

Desde Estados Unidos, el líder de la mayoría republicana en el Congreso, Mike Johnson, declaró al ser preguntado por la posibilidad de que se apruebe una nueva ley de apoyo a Ucrania que no existe interés en este sentido. Johnson insistió en el mensaje del presidente Donald Trump de que la guerra debe acabar cuanto antes.

Lea la crónica completa aquí

EEUU recomienda a Zelenski que "baje el tono" y acepte el acuerdo de explotación de las tierras raras

El asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Michael Waltz, ha recomendado este jueves al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, que "rebaje el tono" y acepte la "oportunidad histórica" que le ofrece la Administración Trump con el acuerdo de explotación de sus recursos naturales. Waltz ha asegurado que de esta manera Ucrania no solo se convertirá en un socio de futuro "de manera sostenible", sino que además logrará las garantías de seguridad que tanto reclama. "Es lo mejor que pueden esperar, más que otro paquete de municiones", ha dicho en una entrevista para la cadena Fox News.

"Tienen que bajar el tono, analizarlo detenidamente y firmar ese acuerdo", ha instado Waltz, quien ha coincidido con el vicepresidente JD Vance al calificar de "inaceptable" los últimos comentarios de Zelenski sobre el presidente Trump. "Hemos presentado a los ucranianos una increíble oportunidad histórica: Estados Unidos puede invertir en su economía, invertir en sus recursos naturales" y al mismo tiempo, ha dicho, "los contribuyentes estadounidenses recuperar cientos de miles de millones de dólares" que han destinado para esta guerra.

Con todo, Waltz cree que la relación entre Washington y Kiev puede resolverse, después de varios días en los que por primera vez desde el inicio de la invasión de Ucrania hace ahora tres años el apoyo de Estados Unidos parece estar en entredicho.

Macron habla con Zelenski para preparar el encuentro con Trump de la próxima semana

El presidente francés, Emmanuel Macron, habló este jueves por teléfono con su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, para preparar el encuentro que el dirigente galo tendrá la próxima semana en Washington con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. "Hemos repasado lo que he hablado últimamente con los socios europeos y nuestros aliados deseosos de trabajar por una paz durable y sólida en Ucrania y para reforzar la seguridad en Europa", declaró en la red X Macron, quien señaló que se trata de la cuarta charla con Zelenski en una semana. Asimismo, Macron dijo que la conversación con su homólogo ucraniano sirvió para preparar el viaje a Washington de la próxima semana

Albares plantea la posibilidad de aumentar el gasto en defensa europea con "activos rusos congelados sin utilizar"

El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha planteado este jueves, entre distintas posibilidades, hacer uso de "activos rusos congelados sin utilizar" para aumentar el gasto en defensa europea, en un momento, según ha afirmado, en el que hay que "repensar y actualizar la seguridad" del continente.

En declaraciones a la Cadena Ser, que ha recogido Europa Press, el ministro ha pedido que, antes de hablar de cuánto aumentar la inversión en defensa, hay "analizar la amenaza" para saber "qué tipo de respuesta hay que darle" pues, a su juicio, también se necesitarán "otro tipo de respuestas como la competitividad de nuestras empresas". "Y cuando lo hayamos hecho, vamos a cuantificarlo", ha indicado.

Albares ha explicado que la UE está comprometida con respaldar a Ucrania, señalando después que "existe una amenaza a la seguridad europea" que justifica el aumento en inversión en defensa. "En estos momentos hay una amenaza a la seguridad europea muy grave en Ucrania. Y, además, hay unos nuevos postulados de la administración norteamericana que nos hacen tener que repensar y actualizar la seguridad europea", ha explicado.

Abascal se reúne con el magnate Elon Musk en Washington y le agradece que devuelva la "libertad" a la red social X

El presidente de Vox, Santiago Abascal, ha mantenido un encuentro con el magnate Elon Musk en Washington, en el contexto de la 'Conservative Party Action Conference' (CPAC), la cumbre de conservadores en Estados Unidos, y le ha agradecido que haya devuelto la "libertad" a la red social X. "He tenido la oportunidad de agradecer a Musk el haber devuelto la libertad a esta red social. El fin de la censura 'woke' es una reconquista histórica de libertades", ha escrito Abascal en un mensaje publicado en X, en el que ha adjuntado tres instantáneas junto al también propietario de Tesla. Musk es asesor del presidente estadounidense, Donald Trump, quien encargó al multimillonario ponerse al frente del departamento de Eficiencia Gubernamental para recortar gastos y burocracia de la administración norteamericana.

Rubio dice que una reunión entre Trump y Putin "depende" del progreso hacia el final de la invasión de Ucrania

El secretario del Departamento de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, ha afirmado este jueves que una eventual reunión del presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, "depende" del progreso en las negociaciones de cara al final de la invasión rusa de Ucrania. "Creo que el momento de esa reunión dependerá en gran medida de si podemos lograr algún progreso para poner fin a la guerra en Ucrania", ha declarado el jefe de la diplomacia estadounidense en una entrevista. Estas declaraciones han tenido lugar después de que el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, haya recibido al enviado especial de Estados Unidos, Keith Kellogg, a quien le ha expresado su "grattiud" por toda la ayuda prestada por Washington desde febrero de 2022, fecha en la que Putin ordenó el inicio de la invasión.

Estados Unidos se opone a llamar a Rusia agresor en una declaración del G7

Estados Unidos se opone a calificar a Rusia de agresor en una declaración del G7 en el tercer aniversario de la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Moscú, lo que amenaza con descarrilar la unidad en este grupo estratégico, informa The Financial Times, que cita como fuente a funcionarios occidentales. La participación del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski en una cumbre virtual del G7 el lunes tampoco ha sido acordada, dijeron los funcionarios, mientras que la oficina de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, anunció que no participaría, cita el FT.

Esto ocurre después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, culpara a Ucrania por la guerra, describiera a Zelenski como un "dictador sin elecciones" y sugiriera que Rusia debería ser invitada nuevamente al G7. La administración Trump redobló sus críticas a Zelenski el jueves, y el asesor de seguridad nacional, Mike Waltz, acusó a Kiev de lanzar insultos "inaceptables" al presidente estadounidense, y también exigió que Ucrania acepte un acuerdo sobre minerales, recuerda el rotativo.

La disputa sobre la declaración planeada del G7 se produce después de que Trump sorprendiera a Kiev y sus aliados europeos al contactar al presidente ruso, Vladimir Putin, y autorizar conversaciones bilaterales que tienen como objetivo poner fin a la guerra en Ucrania.

Buenos días, iniciamos un día más un hilo sobre los movimientos para poner fin a la guerra de Ucrania, la disputad de EEUU con la Unión Europea por el papel de Bruselas en las negociaciones, y las muestras de apoyo de líderes occidentales hacia Volodimir Zelenski después de que éste haya sido calificada por Donald Trump como un "dictador" por no haber convocado elecciones en Ucrania.