Cargando...

Ecosistemas

Un estudio sitúa a Barcelona como líder mundial de ciudades en "regeneración de capital natural"

UPF-BSM y Nactiva analizan el autoabastecimiento, la gestión de agua y bosques, y la regeneración marina

Presentación del estudio de UPF y Nactiva Nactiva

El informe 'El Capital Natural en Barcelona' desarrollado por Nactiva en colaboración con la UPF Barcelona School of Management (UPF-BSM) asegura que Barcelona cuenta con los suficientes activos "para liderar el ranking mundial de regiones metropolitanas enfocadas en la regeneración del capital natural".

El estudio, presentado este lunes, abarca el área metropolitana de Barcelona, que incluye 166 municipios y ecosistemas diversos como playas, bosques, ríos y tierras agrícolas, "una zona que se enfrenta a numerosos desafíos", informan en un comunicado la UPF y Nactiva, empresa social sin ánimo de lucro cuyo principal objetivo es proteger y regenerar el capital natural del Mediterráneo.

Según el estudio, la región cuenta con "unos ecosistemas mediterráneos de gran valor, experiencia en la colaboración público-privada, capacidad de innovación y atractivo como sede de iniciativas globales" para afrontar el reto.

"En Barcelona y la región metropolitana tenemos la oportunidad de liderar este nuevo sector, con el objetivo de reforzar la calidad de vida de los ciudadanos y mantener la prosperidad económica de la zona", ha asegurado el ceo de Nactiva, Joan Cabezas.

Por su parte, el Associate Provost de la UPF-BSM, Marcos Eguiguren, ha manifestado que "Barcelona podría posicionarse como una ciudad más consciente de los retos medioambientales y ser un polo de atracción de personas, empresas, instituciones y proyectos que compartan esa misma filosofía".

El informe identifica la agricultura periurbana "como una pieza clave para la sostenibilidad" de la región metropolitana de Barcelona en un contexto donde el transporte de mercancías, especialmente de alimentos, genera un alto impacto ambiental, por lo que promover la producción local representa una oportunidad estratégica, en sus palabras.

Calculan que aumentando en 10 años un 30% de la superficie agrícola útil, por un mayor uso de tierras abandonadas o no productivas, junto con un aumento de la tasa de producción agrícola de hasta 15 toneladas por hectárea, "se podría abastecer con frutas y verduras alrededor del 35% de la población del área metropolitana".

"Espacios clave como el Parque Agrario del Llobregat y la comarca del Maresme son vitales no solo para la sostenibilidad ambiental sino también para la seguridad alimentaria y la calidad de la alimentación", reduciendo la dependencia de importaciones y fortaleciendo la economía local", sostienen.

Gestión de bosques

El documento explica que actualmente se gestiona o planifica el 15% de los bosques metropolitanos que cuentan con una superficie de 17.236 hectáreas: "Esta gestión supone que los bosques actualmente tienen la capacidad de capturar alrededor de 14.000 toneladas de CO2 anuales".

Estos datos podrían aumentar un 26% hasta alcanzar las 18.000 toneladas de CO2 anuales, si se ampliase la superficie forestal gestionada hasta el 30% y una gestión multifuncional podría reducir el riesgo de incendios potencial del 60 al 51% de la superficie forestal, mientras que la biodiversidad aumentaría en torno al 22% en cada hectárea gestionada.

Biodiversidad marina

El litoral de la región metropolitana de Barcelona tiene 42 playas que abarcan 156 hectáreas a lo largo de 42 kilómetros y, debido al cambio climático y al impacto de los temporales, entre 2023 y 2024 han perdido un 20% de su superficie arenosa, reduciendo en algunos casos hasta 50 metros la anchura de las playas.

Por ello, el estudio propone acelerar la regeneración de ecosistemas marinos inspirándose en casos de éxito internacional como el proyecto de regeneración de dunas en Miami o la regeneración de la bahía de Nueva York con arrecifes artificiales que ayudarían a estabilizar el litoral frente al aumento del nivel del mar y a fortalecer su capacidad para absorber el impacto de tormentas.

Gestión del agua

Finalmente, el estudio ve en la gestión del agua un desafío crucial en las regiones mediterráneas "debido a la variabilidad en su disponibilidad, agravada por el cambio climático, las fluctuaciones de temperatura y la presión del crecimiento urbano" y propone adoptar un enfoque de ciclo integral del agua, que coordine desde la captación y almacenamiento hasta el tratamiento y la reutilización de aguas residuales.

Entre las soluciones propuestas se encuentran infraestructuras verdes como jardines de lluvia, techos verdes y pavimentos permeables, que aumentan la capacidad de infiltración del agua de lluvia y reducen la impermeabilización del suelo urbano, medidas ya implementadas en ciudades como Wuhan, Chicago o Copenhague.

Según datos actuales recopilados por Nactiva, el 90% del suelo urbanizado de la AMB está impermeabilizado, lo que limita la infiltración del agua de lluvia, por lo que ampliando los proyectos de infraestructura verde en áreas estratégicas como parques, plazas o zonas peatonales, estos podrían lograr hasta un 80% de mayor infiltración en el sistema freático (agua de lluvia que ahora se pierde) por unidad de superficie permeabilizada.