Futuro de las aulas

Educación ve en el descenso de la natalidad una "oportunidad" para mejorar ratios y resultados

Afirma que se podría dar respuesta a "cosas que ya vienen de hace años", como los módulos prefabricados

Imagen de alumnos entrando en un colegio de Barcelona
Imagen de alumnos entrando en un colegio de BarcelonaQuique GarciaAgencia EFE

La directora general de Centros Públicos de la Conselleria de Educación y FP de la Generalitat, Montserrat Duran, ha afirmado que el descenso de la natalidad de los últimos años puede ser una "oportunidad" para disminuir las ratios en las aulas y, en consecuencia, mejorar los resultados educativos. Lo ha dicho en una entrevista de Europa Press, en la que defiende centrarse en los elementos positivos del descenso de alumnos, y que, aunque el hecho de tener menos alumnos tiene incidencia sobre el sistema educativo, "no todo es negativo".

Según afirma, es una realidad que hay menos alumnado en Cataluña, que ha vivido una "disminución significativa" en los últimos años. En concreto, según los datos de la preinscripción de enseñanzas obligatorias de Cataluña, este curso se han matriculado 1.800 niños menos en I-3 respecto al curso pasado, y 1.100 menos en 1º de la ESO. "Entra menos gente al sistema educativo que la que sale. Hasta 2008 creció pero a partir de 2009 comenzó a disminuir. Cada año hay menos alumnos", asegura.

Para ella, esta caída de alumnos puede ser una oportunidad: "Lo estamos comenzando a analizar y veremos en qué medida puede ser una cualidad, ya que puede ser una oportunidad para bajar ratios que puede llevar a mejorar resultados educativos".

También cree que podría ayudar a dar respuesta a "cosas que ya vienen de hace años", como los centros educativos en los que se han tenido que construir módulos prefabricados o para los casos en los que las escuelas están muy llenas.

Duran, que ha dicho que este descenso de alumnos no tiene por qué darse en toda Catalunya de forma homogénea, ha llamado a también tener en cuenta la matrícula viva, ha llamado a "ser prudentes" ante este fenómeno demográfico y a trabajar para ver cómo se ajustan las necesidades de educación en cada zona y, a partir de ahí, garantizar la mejor oferta.

En declaraciones a Europa Press, la investigadora del Centre d'Estudis Demogràfics (CED) en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), Mariona Lozano, ha asegurado que esta caída se debe al retraso de la llegada del primer hijo; el "complicado" acceso a la vivienda y la tardía estabilización laboral; la tardanza en la formación de parejas estables y por el "cambio de rol de la mujer" moderna.

En el ámbito educativo, advierte del impacto claro que tiene el descenso de la natalidad, que puede llevar al cierre de líneas y de escuelas, y ha señalado que la reducción de la población infantil continuará en los próximos años pero desde el CED auguran que "aproximadamente" a partir del 2030 se estabilizará.

"Se estabiliza (el descenso) porque se estabiliza la población en cuanto a tener hijos, con los 'millenials' y los 'Z' que son hijos de los 'boomers', quienes ya tuvieron menos hijos que las generaciones anteriores. También porque hay una estabilización de los flujos migratorios", añade.

Una encuesta elaborada por el Centre d'Estudis d'Opinió (CEO) entre marzo y abril de 2024 confirma esta tendencia de decrecimiento de la natalidad por motivos económicos: el 51,9% de los encuestados afirma que aún no ha tenido hijos por este motivo y, en otra pregunta, el 38,9% dice que los tendría si mejorase en este aspecto.