Economía

El sector exportador andaluz se muestra imbatible pero desconfía de Trump

Andalucía fue la única comunidad del «top 5» español que aumentó sus ventas al exterior de enero a noviembre

Las exportaciones de aceite de oliva crecieron un 43% de enero a noviembre, según datos de la agencia Trade
Las exportaciones de aceite de oliva crecieron un 43% de enero a noviembre, según datos de la agencia TradeLa RazónLa Razón

El sector exportador andaluz se muestra imbatible con un nuevo crecimiento de enero a noviembre de 2024, concretamente del 4,4% respecto al mismo periodo del año pasado, aunque desconfía de la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca, dada la dura política arancelaria que aplicó a los productos extranjeros durante su primer mandato. Según datos de la agencia Trade, Andalucía es la única comunidad autónoma del «top 5» exportador español que crece, con nuevos récords de ventas al exterior del aceite de oliva –crecen un 43%– y del sector aeronáutico –un 20% más–.

Este aumento, junto con unas importaciones que se sitúan en 37.890 millones de euros, un 0,3% más que en el mismo periodo del año anterior, sitúan a Andalucía muy cerca del equilibrio comercial, al arrojar una tasa de cobertura del 97,1%, hasta 6,4 puntos por encima de la media nacional (90,7%).

El comportamiento diferencial de Andalucía, que le permite crecer en ventas mientras baja el grueso del sector exterior español, está fundamentado en la diversificación de los productos, de los destinos y también del origen de las ventas.

La diversificación se produce también en el destino de las exportaciones, con crecimiento en ocho de los 10 primeros mercados de destino de Andalucía, situándose dos países no europeos entre los tres que más crecen, China, con un 25,6%, y Marruecos, con un 15,7% más que en enero-noviembre de 2023. Además, el «top10» incluye ya a países de cuatro continentes, llegando los productos andaluces a 205 países de todo el mundo.

Igualmente, la cualidad de la diversificación se aprecia en el origen de las ventas de Andalucía al mundo, con crecimiento en siete de las ocho provincias, siendo Sevilla no sólo la que más incrementa sus ventas, con un 24,5% sobre el mismo periodo del año anterior, sino también la que más aporta al crecimiento del sector exterior de España (+0,4%).

La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, valoró positivamente estos datos. «La marca Andalucía está muy fuerte y está mejor que nunca; las exportaciones se están consolidando de una manera intensa. Desde el Gobierno andaluz lo que queremos es ayudar a nuestras empresas porque son las que crean el empleo. Y esta nueva faceta exportadora de las empresas andaluzas tiene mucha importancia», remarcó la consejera.

Sin embargo, los empresarios y la Junta miran con recelo la vuelta de Trump, que podría empañar el vigor de las exportaciones andaluzas. El consejero de Industria, Jorge Paradela, confió en que el Gobierno central promueva una «diplomacia proactiva y proteja» a la industria en general y a la agroalimentaria andaluza frente a los posibles aranceles que se puedan imponer. En una visita a la fábrica de Horse en Sevilla, Paradela puntualizó, no obstante, que es pronto para sacar conclusiones sobre la política arancelaria del gobierno norteamericano en sus «primeros compases» y recordó que Estados Unidos es actualmente el quinto mercado para las exportaciones andaluzas y el primero no comunitario.

Más preocupado se mostró el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Javier Fernández de Lara, quien aseguró que «habrá que ser pacientes en la medida en que la toma de decisiones que adopte puedan tener un impacto en nuestra economía», además de subrayar que se está «en un momento de tensión geopolítica global muy grande donde las decisiones que adopte la Administración Trump serán relevantes a partir de ahora». En este sentido, destacó que «nos puede inquietar y preocupar» esa «política arancelaria o, a lo mejor, proteccionista», algo que, según recordó, ya «hemos sufrido en Andalucía con la aceituna de mesa». «Esperamos y deseamos que no sea así», subrayó.

Además, deseó que la diplomacia, de la UE y del Gobierno español, sea «lo suficientemente hábil» como para que a España y a Andalucía «no se les trate de una manera discriminatoria». «Vamos a esperar, pero antecedentes tenemos para estar como mínimo activados», apuntó.