
Historia
Un estudio descubre la fecha exacta en la que llegó la patata a la península ibérica
"Su destino sería el consumo humano si nos basamos en la cantidad, el precio y la mención de 'buenas patatas sanas", argumentan

Los investigadores David J. Caramazana y Manuel Romero Berjerano han hallado en el Archivo Municipal de Jerez seis documentos que, según aseguran, confirman que la patata llegó desde América a la península y se comercializó para el consumo humano en 1563, una década antes de lo que hasta ahora se pensaba.
Ambos investigadores jerezanos exponen este hallazgo en el estudio 'Nuevos datos para la historia de la patata', publicado en el Anuario de Estudios Atlánticos, según ha adelantado este miércoles el Diario de Jerez.
"Patatas sanas e buenas e a buestro contento"
El estudio recoge un documento de compraventa fechado el 10 de diciembre de 1563, en el que el tratante Gonzalo Díaz vendía en Jerez de la Frontera a Francisco García unas 450 arrobas de «patatas» (5.000 kilos) a tres reales y 21 maravedís cada arroba.
El documento indica que el cargamento de patatas se hallaba en un barco encallado en el Puerto de Santa María, a unos 15 kilómetros de Jerez, y que para proceder a la entrega el barco subiría la corriente del río Guadalete hasta El Portal de Jerez, el muelle de esta última ciudad.
"El aspecto más interesante de este contrato es que también desprende información sobre la calidad del producto: 'buenas patatas sanas e buenas e a buestro contento y tales que sean de dar e Resebir e del presio que asi montaren', lo que parece revelar que serían para consumo humano", explican los investigadores.
El contrato también recogía como el comprador iba a pagar, de tal forma que "el negocio evidencia unas expectativas comerciales altas".
Los investigadores destacan que el contrato hace referencia a la patata común (Solanum tuberosum). "Aunque no conocemos el origen, debemos pensar en Canarias".
"Su destino sería el consumo humano si nos basamos en la cantidad, el precio y la mención de 'buenas patatas sanas", explican.
Los estudios generales sobre la historia de la patata recogen el año de 1573 como el de la introducción de la patata en la península ibérica, en concreto en el hospital de la Sangre de Sevilla, y que su función era botánica hasta el siglo XVII.
"Gracias a esta nueva documentación podemos adelantar con mayor seguridad la fecha de la llegada a Andalucía y su comercialización para el consumo humano al año de 1563", aseguran los investigadores.
El estudio publica otros contratos concertados en Jerez en los años 1563, 1564, 1565 y 1568.
"En ellos podremos evaluar tanto la recepción por vía marítima de estos productos que se conocen bajo los términos 'patata', 'batata' o 'vatata', como su posterior comercio y distribución.
La patata llegó antes a las islas Canarias, ya que los historiadores han documentado que en la década de 1560 ya había y se empezó a cultivar, incluso que hubo un primer envío a Flandes en 1567.
Jerez, líder del comercio marítimo gracias al Guadalete
La ciudad de Jerez de la Frontera, explican, fue durante los siglos XV y XVI la principal urbe política y comercial entre Sevilla y el Estrecho de Gibraltar, gracias a su control sobre el río Guadalete, con desembocadura en El Puerto de Santa María, lo que le permitió extender sus redes comerciales tanto hacia el Atlántico y el mar del Norte como hacia el mar Mediterráneo.
Desde el reinado de los Reyes Católicos, Jerez emprendió una mejora de sus infraestructuras comerciales. Desde la ciudad se organizó "el definitivo control" sobre el comercio procedente las islas Canarias y "lideró el mercado marítimo de la bahía de Cádiz en el siglo XVI", explican los investigadores.
El Archivo Municipal de Jerez guarda "innumerables noticias" sobre "la constante llegada de productos, alimentos e incluso animales exóticos del Nuevo Mundo desde las primeras décadas del Quinientos", del comercio de vino desde el año 1531 y de los embarques organizados desde Jerez hacia Perú y el río de la Plata desde 1535.
"No es de extrañar que la Corona se plantease trasladar la casa de Contratación de Sevilla a Jerez de la Frontera, proyecto que hubiese transformado por completo el devenir de esta ciudad durante la Edad Moderna, pero que se quedó en un precedente de lo que ocurriría en el siglo XVIII en favor de Cádiz", indican los investigadores
✕
Accede a tu cuenta para comentar