
Negociaciones
Diversidad de opiniones en 'El programa de Ana Rosa' por la posible elevación en gasto militar: "El dinero no se va por la alcantarilla"
Los colaboradores del formato reaccionaban a la llamada a Pedro Sánchez por parte de Macron, realizada con el objetivo de que los distintos líderes europeos dibujen una estrategia ante el uso del poder por parte de Trump en las negociaciones con Rusia

Estados Unidos ha llegado a Europa para quedarse. Esa es la idea general que se puede sacar del proceso de paz entre Rusia y Ucrania, mediado por la figura de Donald Trump. En la cumbre de Múnich, Putin ya se mostraba totalmente natural ante la exclusión de la Unión Europea en la negociaciones de paz con Ucrania.
Estas negociaciones, que asentarían unas nuevas fronteras entre ambas naciones, plantean el dilema de los próximos pasos de Rusia. Los colaboradores y la presentadora de 'El programa de Ana Rosa' han querido ofrecer sus puntos de vista sobre la actualidad en el continente, y hacer balance del papel que juegan nuestros políticos en ella.
Europa se posiciona
Tras la exclusión de la Unión Europea, el presidente francés Emmanuel Macron citaba a los líderes más relevantes de la cúpula europea para tratar esta cuestión de suma importancia. El presidente del Gobierno Pedro Sánchez, el primer ministro británico Keir Starmer o la presidenta de la Comisión Europea Ursula Von der Leyen eran algunos de los nombres más destacados en esta reunión extraoficial organizada por Macron.
Alberto Sotillos, colaborador habitual del formato, resaltaba que el encuentro entre líderes políticos no era el más indicado en este tipo de situaciones: "El gobierno de Francia, en la cuerda floja. Reino Unido, que está y no está. España, podría tener un gobierno más sólido". Una idea basada en que el principal problema de Europa a la hora de lidiar en situaciones frágiles es la propia fragilidad que actualmente la define.
Quien también ofrecía su opinión era Eduardo Inda, quien argumentaba que Putin y Trump ya tenían una visión preconcebida de nuestro continente. "Vamos a ser un parque de atracciones, eso va a ser Europa", criticaba el periodista.
La cuestión de los gastos
Uno los factores del que más pendientes han estado los colaboradores del formato ha sido la decisión del Gobierno de elevar el gasto militar. Con esta medida, España pretende alcanzar los 36.560 millones de euros en esta competencia hasta 2029, en un intento por seguir cumpliendo su compromiso con la OTAN. De hecho, el secretario general de esta, Jens Stoltenberg, es uno de los invitados principales a la reunión con Macron.
La primera intervención alrededor del presupuesto ha sido a manos de Esther Palomera, quien defendía que una gran cantidad de los gastos ya iban a asuntos de vital importancia. "El 70% del presupuesto del Estado va a las pensiones, a Sanidad y a Educación. ¿Qué hay gasto superfluo en el conjunto de las administraciones? Por supuesto", añadía, dejando la puerta abierta a una serie de recortes. Sin embargo, tras los comentarios de sus compañeros, la periodista saltaba: "El dinero no se va por la alcantarilla. Y quien no esté de acuerdo en mantener el Estado del bienestar que lo diga".
Tras las palabras de Palomera, Ana Rosa concluía la sección respondiéndole a su compañera. "Todos estamos de acuerdo en mantener el estado del bienestar, pero bien gestionado, y quitar a gente que está abusando de muchas cosas". Y es que como recalcaba Eduardo Inda, en los últimos 6 años han entrado a trabajar en España "300.000 funcionarios", dando a entender un exceso de trabajadores en este área.
✕
Accede a tu cuenta para comentar