Plataformas

UTECA denuncia que el Proyecto de Ley Audiovisual favorece a los operadores extranjeros y penaliza a los nacionales

Establece desigualdades en las exigencias entre unas plataformas y otras

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Economía, Nadia Calviño
La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Economía, Nadia CalviñoJUAN CARLOS HIDALGOAgencia EFE

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, aprobó este martes 30 de noviembre el proyecto de Ley General de Comunicación Audiovisual, que incluye una cuota del 6% de contenido del catálogo de las plataformas en lenguas cooficiales del Estado.

En la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros, la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, explicó que “España es, sin duda, una potencia en toda la cadena de valor de la industria audiovisual, con excelentes productores, guionistas, actores, directores y todos los servicios auxiliares que participan en esta importante industria”.

“Se trata, además, de un mercado en crecimiento y en profunda transformación derivado de los cambios tecnológicos, la multiplicación de los canales de distribución de las formas y los dispositivos en los que se consumen los productos audiovisuales”, apostilló, quien no descarta “mejoras” y “ajustes” en el trámite parlamentario.

Las plataformas internacionales de contenido audiovisual como Netflix o HBO Max no tendrán que cumplir la cuota del 6% de contenido en catalán, euskera o gallego en sus catálogos, al aplicarse el principio de país de origen que establece la Directiva europea. Así lo han confirmado fuentes gubernamentales, que han asegurado que los términos de la nueva ley audiovisual están acordados con ERC y que la cuota de contenido en lenguas cooficiales solo afectará a prestadores establecidos en España.

Reacción

UTECA, encargada de representar y defender los intereses comunes de las televisiones comerciales en abierto en el ámbito nacional, comunitario e internacional, advierte que “de no modificarse en el trámite parlamentario que ahora comienza, el Proyecto de Ley General Audiovisual condena a las televisiones en abierto a competir en inferioridad de condiciones con gigantes digitales de dimensión internacional, en un mercado que es global y único, y en el que no caben distinciones regulatorias”.

Alude a ese hecho que afirmaba Calviño sobre las plataformas internacionales: “De forma incomprensible, el Gobierno ha ido más allá de lo que la trasposición de la Directiva exigía al incluir normas propias, no contempladas en Europa, que solo aplicarán a los operadores nacionales, perjudicándoles gravemente”.

Equilibrio

Las televisiones en abierto han reclamado en este tiempo una competencia equilibrada: “con los mismos derechos y las mismas obligaciones para las televisiones en abierto y las plataformas internacionales de video on demand (Netflix, Amazon Prime Video, HBO y Disney+) y de compartición de videos (Youtube y Facebook”).

Incide UTECA, que representa a Atresmedia, DKISS, Net TV, Real Madrid TV, TEN, TRECE y VEO TV, en que se impone, solo a los operadores nacionales, “una estricta regulación en cuotas de catálogo en lenguas cooficiales, franjas únicas de protección al menor y un endurecimiento del régimen sancionador. La asimetría normativa que se venía gestando desde que se conoció el primer borrador se ha incrementado aún más al añadir en las últimas semanas, y ya sin consultar a los sectores afectados, la obligación de incluir un 6% de las obras del catálogo de las plataformas en una de las tres lenguas cooficiales, al margen del castellano. Una nueva demostración del trato de favor del Gobierno hacia las multinacionales extranjeras que ofrecen sus servicios en España, pero tienen su sede fuera, pues es perfectamente consciente de que no puede obligarlas a cumplirlo. Esta norma aplicará solo a las plataformas nacionales”.

Las claves

Destaca UTECA, cuestiones importantes a destacar de este Proyecto de Ley General Audiovisual:

  • Mantiene que solo las televisiones en abierto deben incluir franjas de protección reforzada para los menores en su programación. Una medida que, además de discriminatoria, es ineficaz, pues en esas mismas franjas los menores tienen acceso a todo tipo de contenidos en las plataformas de compartición de vídeo y en las redes sociales.
  • En el caso del incremento del 0,9 al 3,5% del porcentaje de producción independiente al que están obligadas tanto las televisiones como las plataformas, las grandes beneficiadas serán multinacionales francesas propietarias de las productoras independientes de mayor tamaño.
  • La Directiva europea tampoco decía nada sobre las formas de financiación de las televisiones públicas. Pues bien, el Gobierno ha desaprovechado la oportunidad de igualar en obligaciones, al establecer que las plataformas internacionales destinen a tal fin el 1,5% de los ingresos que generan en España, la mitad de lo que están obligadas por ley las cadenas privadas españolas.
  • Igualmente discriminatorio resulta el hecho de que el texto mantenga limitaciones publicitarias a la televisión cuando no las puede imponer a las plataformas de compartición de vídeo.

Aseguran desde la misma entidad que la aprobación de este Proyecto de Ley Audiovisual “amenaza la viabilidad de la televisión en abierto, especialmente en el caso de las cadenas de menor tamaño, que corren el riesgo de desaparecer con la disminución de empleo, pluralismo y diversidad cultural que eso conlleva”.

Recuerda UTECA que “las televisiones en abierto, al contrario que sus competidores digitales, abonan la totalidad de sus impuestos en España y se implican en la problemática social del país en el que operan. No se puede obviar tampoco la realidad de que un 90,8% de los ciudadanos considera la televisión en abierto gratuita un bien de interés general, según los datos del último barómetro difundido en noviembre de 2021″.