Estudio
¿Eres de los que guardan todo y no tiran nada? Esto dice la psicología de ti
Los objetos suelen estar ligados a recuerdos y valores personales, provocando que el proceso de deshacerse de ellos sea más difícil
Cuando una persona se enfrenta a cajas llenas de recuerdos heredados, la pregunta inevitable es ¿por qué guardamos tantas cosas? El apego a los objetos es un fenómeno universal, pero para algunas personas puede convertirse en un trastorno conocido como acumulación compulsiva. Este trastorno se caracteriza por la dificultad extrema para deshacerse de posesiones, lo que lleva a la acumulación descontrolada y al deterioro del espacio vital.
Los objetos suelen estar ligados a recuerdos y valores personales. Este tipo de conexiones emocionales pueden hacer que el proceso de deshacerse de los objetos sea más difícil.
Los estudios sobre la acumulación en adultos mayores sugieren que con el paso del tiempo las dificultades para tomar decisiones se intensifican. Sin embargo, no siempre se trata de una cuestión de ansiedad por tomar la decisión incorrecta. Investigaciones recientes han demostrado que las personas mayores con acumulación compulsiva no experimentan tanto estrés al clasificar sus objetos como se pensaba y que incluso pueden sentir placer al hacerlo.
Un estudio publicado en agosto de 2024 reveló que muchas personas que sufren de acumulación compulsiva tienen una alta puntuación en rasgos de personalidad relacionados con el altruismo. Esto significa que conservan objetos no por miedo a perderlos, sino por un profundo sentido de responsabilidad hacia ellos y el entorno. Frases como "debo encontrarle un buen hogar a esto" o "mi abuela me lo regaló" son expresiones comunes en estas personas.
Este hallazgo sugiere que, en lugar de pensar en las razones por las que alguien quiere conservar algo, es más útil enfocarse en los motivos para dejarlo ir. Cuando se les ayuda a reflexionar sobre sus valores y objetivos para su espacio vital, es más probable que logren deshacerse de objetos sin sentir culpa o ansiedad.
Estrategias para un desapego saludable
Algunos estudios han demostrado que abordar la acumulación desde una perspectiva basada en valores personales puede ser eficaz. Un estudio de 2024 aplicó la técnica de 'entrevista motivacional' en personas con acumulación compulsiva, ayudándolas a identificar qué valores guían sus decisiones. Como resultado, se observó una reducción significativa en la cantidad de objetos almacenados y un aumento en el bienestar emocional de los participantes.
Algunos consejos para empezar a desapegarse de objetos innecesarios son:
- Identificar valores personales: Pregúntate qué es realmente importante para ti. Si valoras la tradición y la familia, puede tener sentido conservar ciertos recuerdos, pero si priorizas la funcionalidad podrías optar por reducir la cantidad de objetos.
- Definir un propósito para cada espacio: Tener claro para qué quieres utilizar un espacio puede ayudarte a determinar qué objetos son esenciales y cuáles no lo son.
- Aceptar que los valores pueden entrar en conflicto: A veces, es difícil decidir entre conservar un objeto por su significado sentimental o deshacerse de él para liberar espacio. En estos casos, es útil reflexionar sobre cuál de las dos opciones está más alineada con tu bienestar general.
- Evitar juzgar a los demás por lo que guardan: Lo que para una persona puede parecer un montón de basura, para otra puede ser un tesoro lleno de recuerdos.