
Sanidad
Las enfermeras ya pueden prescribir medicamentos para la infección de orina
La infección del tracto urinario es una de las consultas más frecuentes en Atención Primaria

Las enfermeras en España ya pueden prescribir medicamentos para tratar infecciones de orina no complicadas en mujeres mayores de 14 años, una condición que afecta a más de la mitad de las mujeres adultas en algún momento de su vida y que es una de las consultas más frecuentes en Atención Primaria. Este lunes, el Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado la Resolución de la Dirección General de Salud Pública y Equidad en Salud del Ministerio de Sanidad de una nueva guía para la indicación, uso y autorización de dispensación de fármacos sujetos a prescripción médica por parte de las enfermeras, ampliando su papel en el manejo de infecciones urinarias.
Cada año, aproximadamente el 5% de las mujeres buscan atención médica por este problema, que afecta al 50% de ellas al menos una vez en la vida. La prevalencia aumenta con la edad, la presencia de otras enfermedades, o en mujeres institucionalizadas. La bacteria 'Escherichia coli' es la causa principal de estas infecciones, responsable de entre el 70 y 80% de los casos.
Con esta nueva normativa, las enfermeras podrán prescribir fosfomicina trometamol y nitrofurantoína para tratar infecciones urinarias no complicadas, que incluyen principalmente cistitis (infección de la vejiga) y pielonefritis (infección que afecta a los riñones). Sin embargo, quedan excluidos los casos más complejos que requieren una valoración médica, como infecciones recurrentes, personas con sonda vesical, inmunosupresión, o infecciones complicadas en embarazadas, ancianos, diabéticos o personas con anomalías anatómicas.
Los síntomas típicos de la cistitis incluyen dolor o ardor al orinar, necesidad frecuente de orinar en pequeñas cantidades, urgencia urinaria, dolor en la parte baja del abdomen, y sangre en la orina, sin presencia de picor o flujo vaginal anormal. El tratamiento de las infecciones urinarias no complicadas se enfoca en el inicio temprano de antibióticos sin necesidad de realizar un urocultivo rutinario, buscando aliviar los síntomas y erradicar la infección de manera rápida y eficaz. La nueva guía también establece protocolos específicos sobre cómo manejar los medicamentos, permitiendo a las enfermeras iniciar, modificar, interrumpir o finalizar tratamientos según los síntomas y la evolución del paciente.
Esta es la novena guía que autoriza a las enfermeras a recetar medicamentos, sumándose a otras como la prescripción de tratamientos para la deshabituación tabáquica, anestésicos locales, fiebre, anticoagulación, heridas, hipertensión, diabetes, quemaduras y ostomías. Las comunidades autónomas adaptarán el documento a sus contextos específicos, desarrollando protocolos y criterios de actuación que se revisarán cada cinco años.
✕
Accede a tu cuenta para comentar