
Desamor
La palabra desconocida para dejar a alguien sin que le duela, según un psicólogo
El lenguaje no solo describe nuestra realidad, sino que también tiene el poder de transformarla

En el intrincado universo de las emociones humanas, el lenguaje se alza como una herramienta indispensable para expresar lo que, muchas veces, parece inexpresable.
Miguel Ángel Velasco, escritor, psicólogo, educador social y creador de @DiccionarioVIP, ha dedicado su vida a buscar esas palabras exactas que iluminan los rincones más complejos de nuestra mente y corazón. Sus libros "La palabra exacta", que va por su octava edición, y el reciente "La vida en palabras", son verdaderos tesoros lingüísticos que revelan términos desconocidos pero profundamente necesarios para entender y navegar en nuestras relaciones personales.
El acto de marchar
Entre las emociones más difíciles de manejar se encuentra el acto de decir adiós. No solo se trata de la despedida, sino de encontrar cómo hacerlo sin causar dolor innecesario, sin dejar cicatrices permanentes en el corazón del otro. Aquí es donde las palabras se convierten en una guía reveladora, ayudándonos a articular emociones con una precisión que puede marcar la diferencia entre el resentimiento y la reconciliación.
Despedirse en castellano
El idioma castellano también guarda palabras que iluminan los matices del amor y el desamor con una sensibilidad única. Estas expresiones, aunque menos conocidas, son valores que enriquecen nuestra forma de entender y procesar las emociones.
- Cordojo: esta palabra describe los amores no correspondidos y el estado emocional que surge tras una pelea con la persona amada. Evoca una mezcla de cuidado, pena y aflicción que brota del corazón en momentos de desamor.
- Adamar: más allá del simple "amar", adamar implica un amor apasionado y vehemente, una expresión de sentimientos que trascienden las emociones cotidianas y alcanzan una intensidad especial.
- Amorado: se refiere a alguien profundamente enamorado o que siente un amor ardiente y apasionado hacia otra persona. Una palabra que captura el fuego emocional que puede acompañar al amor en su forma más intensa.
- Amartelar: describe el comportamiento de los enamorados cuando muestran efusión afectuosa o acaramelada. Curiosamente, también puede significar dar celos, mostrando cómo el amor puede incluir emociones complejas y contradictorias.
La alquimia del perdón y la despedida
La capacidad de perdonar es uno de los requisitos para acercarnos a la paz interior. El perdón no solo es un acto de generosidad hacia el otro, sino también un regalo a nosotros mismos, un paso hacia la sanación emocional. En "La palabra exacta", Velasco nos recuerda que existen culturas donde el perdón y la reconciliación son ritos profundamente arraigados.
Desde el "Ho’oponopono" hawaiano, que enfatiza la restauración de la armonía a través del diálogo y la compasión, hasta "Kshama" en el hinduismo, que nos invita a aceptar la imperfección humana con paciencia, cada palabra abre una puerta hacia nuevas formas de entender el perdón.
Pero ¿qué pasa cuando necesitamos cerrar un capítulo, cuando el amor o la conexión ya no son sostenibles? Es aquí donde estos conceptos podrían cambiar la forma en la que nos despedimos de quienes una vez fueron parte fundamental de nuestra vida.
Palabras que transforman el adiós
En el idioma coreano, "Yongseo" encapsula el acto de pedir perdón y buscar absolución por errores pasados. Es una palabra que podría ser el inicio de una conversación de despedida, cargada de honestidad y empatía. Por otro lado, el concepto árabe "Afwa" nos enseña a conceder el perdón con indulgencia, permitiendo que tanto nosotros como el otro sigamos adelante sin la carga del resentimiento.
Sin embargo, no todas las despedidas son limpias o indoloras. El vasco "Maitemindu" se refiere al estado de estar "herido por amor", una expresión que captura el dolor profundo de una ruptura. En esos momentos, recordar la existencia del "Piwkenyeyu" mapuche (“te llevo en el corazón”) puede ayudarnos a despedirnos con gratitud y amor, incluso en medio de la tristeza.
El poder de las palabras en las emociones humanas
Miguel Ángel Velasco, con su @DiccionarioVIP y sus libros, nos invita a reflexionar sobre cómo el lenguaje moldea nuestra percepción del mundo y de nosotros mismos. Palabras como "Onsra" (boro), que describe la sensación agridulce de saber que un amor no durará, o "Le Douleur Exquise" (francés), que captura el dolor exquisito del amor no correspondido, nos muestran que incluso las emociones más difíciles pueden ser nombradas y, al hacerlo, entendidas.
En un mundo donde los conflictos y las despedidas son inevitables, encontrar la palabra justa puede ser el primer paso para sanar. Hoy en día, el lenguaje no solo describe nuestra realidad, sino que también tiene el poder de transformarla. Quizá, la próxima vez que nos enfrentemos al difícil acto de dejar a alguien, podamos recurrir a una palabra desconocida pero precisa, que nos permita cerrar el capítulo con dignidad, empatía y amor.
✕
Accede a tu cuenta para comentar