Buscar Iniciar sesión
Sección patrocinada por

La palabra que conoce todo el mundo en España pero que no está en el diccionario de la Real Academia

Un término popular en el país que sorprendentemente no figura en el léxico oficial de la RAE
La palabra que conoce todo el mundo en España pero que no está en el diccionario de la Real Academia
La palabra que conoce todo el mundo en España pero que no está en el diccionario de la Real AcademiaPixabay
Mara Fernández
  • Mara Fernández Díaz (Madrid, 2004) es estudiante de periodismo en la Universidad Complutense de Madrid desde el año 2022. Escogió esta profesión siguiendo su gran vocación por la comunicación y la investigación. Tiene experiencia en branded content. Y en la actualidad, tiene interés en las relaciones públicas y redes sociales

Creada:

Última actualización:

En el rico vocabulario español, existen términos de uso cotidiano que curiosamente no cuentan con el respaldo académico de la Real Academia Española (RAE). A pesar de ser conocidos por gran parte de la población y estar presentes en nombres de lugares y apellidos, algunos de estos términos no figuran en el diccionario, lo que genera desconcierto y abre el debate sobre los criterios de inclusión en el léxico oficial.
muchos conocen el término "Alcalá"
"Alcalá" no figura en el diccionario,

Su origen árabe

"Alcalá" proviene del árabe القلعة (al-qal'a), que significa "el castillo". Este término ha sobrevivido a lo largo de los siglos, apareciendo como nombre de varias ciudades importantes en España, como Alcalá de Henares y Alcalá la Real. Además, es común encontrar "Alcalá" como apellido, consolidando su presencia en la vida cotidiana del país.
El castellano tiene más de 100.000 palabras recogidas en el Diccionario de la RAE
El castellano tiene más de 100.000 palabras recogidas en el Diccionario de la RAEDreamstime
A pesar de su uso frecuente y su relevancia histórica, esta palabra no está registrada en el diccionario de la Real Academia Española, el organismo encargado de regular el idioma. Este hecho contrasta con la inclusión de otro vocablo de origen árabe, "Alcázar", que también significa "el castillo" y que sí ha sido incorporado al léxico oficial. "Alcázar" deriva de القصر (al-qaṣr) y, curiosamente, comparte la misma raíz que la palabra latina castrum.

¿Por qué Alcalá no está en el diccionario?

La ausencia de "Alcalá" en el diccionario sorprende a muchos, considerando su relevancia en la geografía y la cultura españolas. ¿Qué criterios sigue la RAE para incluir o excluir palabras tan presentes en el habla común? Este vacío ha generado debates entre lingüistas y académicos que se preguntan si no sería tiempo de reconocer oficialmente un término tan arraigado en la identidad española.
Una curiosidad interesante es que muchas palabras de origen árabe que forman parte del español se integraron al idioma durante la época de Al-Ándalus, pero no todas han seguido el mismo camino en su formalización. Aunque algunos términos como almohada, acequia o almacén están plenamente reconocidos, otros han quedado fuera del diccionario oficial, a pesar de su uso frecuente. Esto muestra cómo, a lo largo de la historia, la lengua ha evolucionado de manera desigual, permitiendo que ciertas palabras se integren completamente mientras que otras quedan relegadas a un ámbito más informal o geográfico.

Archivado en: